¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "¿Quién soy yo?", estructurada en tablas, basada en la metodología de Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio, adaptada para niños de segundo grado (7 años), en línea con la Nueva Escuela Mexicana, los ejes articuladores y el contenido humano propuesto.


Proyecto Educativo: ¿Quién soy yo?

Aspecto

Detalles

Nombre del proyecto

¿Quién soy yo?

Contexto

Abordar la falta de motivación en los alumnos, promoviendo su interés en conocerse, relacionarse y comprender su entorno social y ambiental.

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología

Basado en problemas y Aprendizaje y servicio

Ejes articuladores

Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos humanos

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

PDA Humano

Reconoce problemáticas sociales y ambientales en su comunidad y reflexiona sobre posibles soluciones


Fase 1: Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 7 años

Presentamos

Reflexión inicial

Mostrar una historia o video corto sobre un niño que descubre quién es y cómo se relaciona con su comunidad. Preguntar: "¿Qué creen que significa conocerse a uno mismo?"

Uso de cuentos ilustrados y preguntas abiertas para motivarlos y conectar con su experiencia personal.

Recolectamos

Saber previo

Conversación en círculo: ¿Qué cosas creen que definen quiénes somos? ¿Qué cosas les gusta hacer?

Uso de dibujos o fichas donde puedan expresar sus gustos, intereses y características personales.

Formulemos

Definir el problema

Plantear la pregunta: "¿Cómo podemos ayudarnos a conocernos mejor y a querer a nuestra comunidad?"

Guiar a los niños a expresar sus ideas en frases cortas, fomentando la participación y el respeto.

Organizamos

Equipos y tareas

Formar pequeños equipos para explorar diferentes aspectos: gustos, habilidades, relaciones en la comunidad.

Asignar roles sencillos (dibujante, narrador, encargado del material) en cada equipo.

Construimos

Ejecutar estrategias

Realizar actividades: crear un mural con dibujos de sus gustos, escribir frases sobre quiénes son, entrevistar a familiares o compañeros.

Uso de materiales artísticos y actividades lúdicas para facilitar la expresión y el aprendizaje activo.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Presentar sus trabajos, compartir qué aprendieron sobre ellos mismos y su comunidad.

Espacios de exposición y retroalimentación positiva para reforzar la motivación.

Compartimos

Socializar y valorar

Socializar sus producciones con la comunidad escolar, reflexionar sobre la importancia de conocerse y respetarse.

Utilizar círculos de diálogo y actividades lúdicas para fortalecer la autoestima y la inclusión.


Fase 2: Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

Adaptación para niños de 7 años

1. Punto de partida (sensibilización)

Detectar problemáticas

Conversar sobre qué cosas necesitan mejorar en su comunidad escolar o cercana (ejemplo: limpieza, cuidado de los espacios, respeto).

Uso de historias o dramatizaciones cortas que representen problemas sociales sencillos.

2. Lo que sé y quiero saber (investigación)

Compartir conocimientos y dudas

Dibujar o platicar sobre lo que saben y lo que desean aprender respecto a los problemas detectados.

Uso de mapas conceptuales visuales y preguntas abiertas para motivar su curiosidad.

3. Planificamos el servicio solidario

Diseñar un proyecto

Decidir qué acciones pueden realizar para mejorar su comunidad (ejemplo: limpiar un parque, hacer carteles de respeto).

Elaborar un plan sencillo con tareas claras, usando dibujos y roles asignados.

4. Ejecutamos el servicio

Realizar la actividad

Llevar a cabo las acciones planificadas en pequeños grupos, con apoyo de adultos si es necesario.

Actividades prácticas y divertidas, con canciones o juegos que refuercen el valor del trabajo en equipo y el servicio.

5. Compartimos y evaluamos

Reflexionar y socializar

Mostrar lo que lograron, compartir sus sentimientos y aprender sobre la importancia de ayudar.

Espacios de expresión oral, dibujos o videos cortos para valorar el esfuerzo y el impacto.


Resumen de actividades clave para motivar y fortalecer el auto-conocimiento y la conciencia social:

Actividad

Descripción

Objetivo

Estrategia didáctica

Cuentacuentos ilustrados sobre identidad y comunidad

Fomentar la reflexión y empatía

Motivar el interés en conocerse y valorar la diversidad

Uso de libros y dramatizaciones cortas

Creación de un "Álbum de mí"

Dibujar y escribir sobre gustos, familia, comunidad

Reconocer y valorar su identidad

Actividad artística y narrativa sencilla

Mural colaborativo "¿Quién soy yo?"

Representar en equipo sus características y comunidad

Promover inclusión y trabajo en equipo

Uso de materiales artísticos y exposición grupal

Proyecto de limpieza o cuidado del entorno

Participar en acciones concretas en la comunidad

Fomentar compromiso y responsabilidad social

Actividades prácticas y de reflexión grupal


Observaciones finales:

¿Quieres que te prepare también los recursos específicos, guías para docentes o ejemplos de productos finales?

Descargar como Documento Word