¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Explorando el universo de los números", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades claras y adaptadas para niños de 7 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Etapa / Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | "Mi entorno en colores y formas" | Los niños observan su aula y alrededores, identificando formas, colores, sonidos y movimientos que les generan sensaciones. Por ejemplo, el color de las paredes, el sonido del timbre, movimientos en el patio. |
Momento 2: Recuperación | "Mis sensaciones en el aula" | Los niños expresan con gestos, sonidos o dibujos cómo se sienten en diferentes lugares del aula usando colores, formas y movimientos. |
Momento 3: Planificación | "¿Qué podemos crear?" | En pequeños grupos, deciden qué secuencias de formas, colores, sonidos o gestos usarán para expresar sus emociones o ideas sobre su entorno escolar. |
Fase 2: Acción | ||
---|---|---|
Momento 4: Acercamiento | "Explorando nuestros sentidos" | Los niños experimentan con diferentes materiales (papel, texturas, instrumentos musicales) para crear secuencias que expresen sus sensaciones y emociones. |
Momento 5: Comprensión y producción | "Mi secuencia artística" | Cada niño crea una secuencia visual, sonora o corporal que represente una sensación o idea. Por ejemplo, usar colores para expresar alegría o movimientos suaves para calma. |
Momento 6: Reconocimiento | "Compartiendo nuestras creaciones" | Los niños muestran y explican sus secuencias a sus compañeros, fomentando la apreciación del lenguaje visual, corporal y sonoro. |
Momento 7: Corrección | "Mejorando mi secuencia" | Con retroalimentación grupal, ajustan sus creaciones para expresar mejor sus ideas y emociones. |
Fase 3: Intervención | ||
---|---|---|
Momento 8: Integración | "Nuestro mural sensorial" | Se recopilan todas las secuencias en un mural o presentación grupal, integrando formas, colores, sonidos y movimientos. |
Momento 9: Difusión | "Mostrando nuestro trabajo" | Los niños presentan su mural o secuencias a otras clases, madres o comunidad escolar, promoviendo la valoración del lenguaje artístico. |
Momento 10: Consideraciones | "Reflexionando sobre lo aprendido" | Se dialoga sobre cómo las diferentes formas y sonidos expresaron emociones, y su importancia en la vida cotidiana. |
Momento 11: Avances | "Mi aprendizaje sensorial" | Cada niño comparte qué aprendió sobre su entorno y cómo puede expresar sus emociones usando diferentes lenguajes. |
Etapa / Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | ||
- | "¿Qué sabemos de los números?" | Conversación guiada donde los niños expresan qué números conocen y en qué situaciones los usan. Se introduce el problema: "¿Hasta qué número podemos contar?" |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | ||
- | "Contando en voz alta" | Los niños cuentan en voz alta desde 1 hasta 100, usando diferentes recursos (tarjetas, números en la pizarra). Se plantean preguntas como: "¿Qué número sigue después?" o "¿Qué pasa si seguimos contando?" |
- | "¿Qué pasa si contamos más allá de 100?" | Se exploran límites y patrones en la sucesión numérica, fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | ||
- | "¿Hasta qué número podemos contar?" | Los niños reflexionan y concluyen sobre sus avances y dificultades, compartiendo sus descubrimientos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | ||
- | "Creando nuestro contador" | En grupos, diseñan una secuencia visual o física que muestre la sucesión de números hasta 1000, usando dibujos, fichas, o un mural. |
- | "Presentación del contador" | Cada grupo comparte su trabajo con la clase, explicando cómo lograron contar hasta 1000. |
- | Evaluación formativa | Se realiza observación y retroalimentación continua, valorando la comprensión y el uso del lenguaje numérico. |
Etapa / Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|
Presentamos | "¿Cómo cambian y permanecen las calles y parques?" | Se muestra una historia sencilla o un croquis de su entorno escolar y comunidad, preguntando qué cambios y qué se mantiene en el tiempo. |
Recolectemos | "Lo que sé y he visto" | Los niños comparten experiencias o dibujos sobre cambios en su barrio, como nuevas construcciones o árboles que crecen. |
Formulemos | "El problema: ¿Qué cambios y qué permanece en nuestro entorno?" | Se define el problema: "¿Qué cambios hemos visto en el lugar donde vivimos?" Se fomenta que los niños expresen sus ideas con dibujos y palabras sencillas. |
Organizamos | "Equipos y tareas" | Se forman pequeños equipos para recolectar información, dibujar mapas o croquis, y buscar fotos o dibujos que muestren cambios y continuidades. |
Construimos | "Dibujando y creando mapas" | Los niños elaboran croquis o mapas sencillos de su entorno, señalando cambios y lugares que permanecen iguales. |
Comprobamos y analizamos | "¿Qué aprendimos?" | Se revisan los mapas y croquis, valorando qué cambios notaron y qué aspectos permanecen iguales, promoviendo la reflexión sobre su comunidad. |
Compartimos | "Presentando nuestro trabajo" | Los niños socializan sus mapas y conclusiones, valorando la importancia de entender su entorno y sus cambios. |
Etapa | Propósito | Actividades clave |
---|---|---|
Planeación | Reflexionar sobre el entorno, emociones y conocimientos previos | Identificación sensorial y conceptual, plan de creación de secuencias y mapas |
Acción | Expresar ideas, contar números, identificar cambios | Creación de secuencias artísticas, contar del 1 al 1000, dibujo y análisis de cambios |
Intervención | Compartir, valorar y aplicar lo aprendido | Presentación de productos, reflexión grupal, socialización y evaluación |
Este esquema asegura que las actividades sean significativas, lúdicas y acordes a la edad, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión artística y la comprensión del entorno, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.