Claro, aquí tienes la planeación del proyecto educativo "Días lluviosos", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades apropiadas para niños de 7 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y la pedagogía comunitaria.
Proyecto: Días lluviosos
Aspecto | Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes) |
---|
Fase 1: Planeación | |
Momento 1: Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben acerca de las lluvias y las calles inundadas. <br> - Preguntar: ¿Por qué creen que las calles se llenan de agua cuando llueve? <br> - Realizar un dibujo colectivo que represente las calles durante la lluvia.
|
Momento 2: Recuperación | - Observar y recopilar fotografías o dibujos de calles lluviosas y objetos relacionados (charcos, paraguas, zapatos mojados). <br> - Escuchar relatos o experiencias que los niños compartan sobre días lluviosos.
|
Momento 3: Planificación | - Elaborar una lista de palabras y frases relacionadas con la lluvia y las calles inundadas. <br> - Decidir qué objetos o lugares del entorno natural y social describirán en sus escritos. <br> - Planificar pequeños textos o dibujos que expliquen por qué se inundan las calles.
|
Fase 2: Acción | |
Momento 4: Acercamiento | - Visitar físicamente o imaginar con mapas y croquis las calles de la comunidad. <br> - Charlar sobre cómo las actividades humanas, como la acumulación de basura o la falta de drenaje, contribuyen a las inundaciones.
|
Momento 5: Comprensión y producción | - Escribir oraciones cortas y sencillas describiendo objetos, personas y lugares relacionados con las lluvias y las calles inundadas. <br> - Dibujar y etiquetar en sus textos los elementos del entorno.
|
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir en pequeños grupos sus textos y dibujos. <br> - Reconocer en sus producciones cómo las actividades humanas impactan en su comunidad.
|
Momento 7: Corrección | - Revisar sus textos con ayuda del docente, corrigiendo ortografía y ampliando ideas. <br> - Mejorar los dibujos y las descripciones en conjunto.
|
Fase 3: Intervención | |
Momento 8: Integración | - Crear un mural colectivo con los textos y dibujos sobre las calles lluviosas y su entorno. <br> - Reflexionar sobre qué acciones pueden realizar para evitar inundaciones.
|
Momento 9: Difusión | - Presentar su mural y leer sus textos a otros grupos o en una reunión escolar. <br> - Compartir ideas para cuidar el entorno y prevenir inundaciones.
|
Momento 10: Consideraciones | - Dialogar sobre qué aprendieron y qué acciones pueden tomar en su comunidad. <br> - Registrar en un cuaderno de reflexiones sus compromisos.
|
Momento 11: Avances | - Evaluar cómo sus escritos y dibujos reflejan el conocimiento sobre el impacto humano en el agua y las calles. <br> - Proponer pequeñas acciones para cuidar su entorno.
|
Aspecto | Metodología: Indagación con enfoque STEAM |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | - Preguntar a los niños qué saben acerca del agua, las lluvias y cómo afecta a su comunidad. <br> - Mostrar imágenes o videos cortos sobre las calles inundadas y actividades humanas (drenaje, basura, construcción). <br> - Plantear la pregunta: ¿Por qué se inundan las calles cuando llueve?
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | - Motivar a los niños a formular sus propias preguntas: ¿Qué pasa con el agua en las calles? ¿Qué actividades humanas contribuyen a las inundaciones? <br> - Realizar una lluvia de ideas y registrar sus hipótesis.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar las causas y efectos que ellos mismos identificaron. <br> - Conducir un pequeño experimento: simular cómo el agua se acumula en diferentes tipos de suelo o en zonas con basura.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | - Crear un plan simple para prevenir inundaciones: por ejemplo, recoger basura, construir barreras, cuidar los desagües. <br> - Diseñar y construir maquetas o dibujos que muestren soluciones propuestas.
|
Fase 5: Evaluación y divulgación | - Mostrar las propuestas a la comunidad escolar. <br> - Discutir cómo las actividades humanas pueden mejorar o empeorar la situación. <br> - Reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno natural y social.
|
Aspecto | Metodología: Aprendizaje basado en problemas |
---|
Presentamos | - Plantear el problema: ¿Por qué se inundan las calles cuando llueve? <br> - Mostrar imágenes o narrar historias relacionadas.
|
Recolectamos | - Preguntar qué saben los niños y qué han observado en su comunidad respecto a las lluvias. <br> - Registrar en croquis o mapas sencillos las calles y lugares afectados.
|
Formulemos | - Definir claramente el problema: ¿Qué actividades o condiciones causan las inundaciones? <br> - Elaborar preguntas guía para investigar: ¿Qué pasa en las calles? ¿Qué actividades humanas colaboran en ello?
|
Organizamos | - Formar equipos pequeños para investigar diferentes aspectos: recolección de basura, drenaje, construcción. <br> - Planificar tareas: observación, entrevistas, dibujos.
|
Construimos | - Ejecutar acciones: limpiar un rincón del aula, hacer mapas, crear carteles informativos. <br> - Analizar los resultados de las actividades.
|
Comprobamos y analizamos | - Comparar las hipótesis iniciales con los resultados. <br> - Reflexionar sobre qué actividades contribuyen a evitar o causar inundaciones.
|
Compartimos | - Presentar las conclusiones y propuestas a la comunidad escolar. <br> - Elaborar un cartel o presentación para sensibilizar sobre el cuidado del entorno.
|
Aspecto | Metodología: Aprendizaje y servicio |
---|
Etapa 1: Sensibilización | - Conversar con los niños sobre cómo las lluvias afectan a su comunidad y cuáles son las problemáticas relacionadas. <br> - Mostrar imágenes de calles inundadas y actividades humanas que contribuyen.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y quiero saber? | - Preguntar qué acciones creen que pueden ayudar a mejorar la situación. <br> - Investigar en la comunidad si hay problemas con basura, drenajes, construcción sin orden.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto: por ejemplo, limpiar un área, recolectar basura, hacer carteles informativos. <br> - Organizar recursos y tareas con los niños.
|
Etapa 4: Ejecutar el servicio | - Realizar la actividad de limpieza o sensibilización en la comunidad. <br> - Promover acciones pequeñas y concretas para prevenir inundaciones.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | - Mostrar los resultados y reflexionar sobre cómo su trabajo contribuye al cuidado del entorno. <br> - Proponer que las familias y vecinos participen en acciones similares.
|
Este esquema ofrece actividades claras, adaptadas a niños de segundo grado, integrando diferentes metodologías que fomentan el pensamiento crítico, la participación comunitaria y el respeto por el entorno, promoviendo un aprendizaje activo y significativo en línea con la Nueva Escuela Mexicana.