¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo “Conociendo la biodiversidad de México”, estructurada en tablas y siguiendo la metodología de investigación con enfoque STEAM, adaptada para niños de segundo grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Conociendo la biodiversidad de México

Elemento

Detalles

Nombre del Proyecto

Conociendo la biodiversidad de México

Contexto del Proyecto

El principal problema a abordar es: Conocer los ecosistemas de México y sus características.

Escenario

Aula de clases y actividades en el entorno cercano (si es posible, caminata o visita virtual).

Metodología

Investigación con enfoque STEAM.

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.

Contenidos Saber

Características del entorno natural y sociocultural.

PDA Saber

Describe características naturales de desiertos, selvas, arrecifes, manglares y otros lugares de México.


Planeación por etapas de la metodología de Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción para niños de 7 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad: "¿Qué sabemos de los ecosistemas?"

  • Charla participativa donde los niños comparten si conocen algún lugar natural en México. - Se les muestra imágenes de diferentes ecosistemas (desierto, selva, arrecife, manglar).
  • Uso de imágenes y objetos reales o visuales para captar su atención. - Preguntas sencillas y abiertas. - Ambiente lúdico y participativo.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad: "¿Qué queremos aprender?"

  • Los niños formulan preguntas sobre los ecosistemas (ej. ¿Qué animales viven en la selva? ¿Cómo es un desierto?). - Se registran en un cartel grande o en papel.
  • Guía con ejemplos para facilitar la formulación de preguntas. - Uso de dibujos para representar ideas.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Actividad: "¿Qué encontramos?"

  • Investigación guiada: se muestran videos cortos, libros ilustrados y recursos visuales sobre los ecosistemas. - Discusión en grupo sobre lo aprendido.
  • Uso de recursos multimedia para mantener su interés. - Preguntas dirigidas para facilitar la comprensión.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Actividad: "Nuestro mural de ecosistemas"

  • Los niños crean un mural donde pintan o pegan imágenes de los ecosistemas y algunos animales que viven en ellos. - Presentan su mural a la clase, explicando lo aprendido.
  • Trabajo en equipos pequeños para promover colaboración. - Uso de materiales sencillos (papel, colores, recortes). - Incentivar la expresión oral y escrita sencilla.

Complementos pedagógicos

Habilidades del siglo XXI

Pensamiento crítico, colaboración, creatividad.

Vinculación con vida cotidiana

Relacionar los ecosistemas con actividades o lugares cercanos (parque, playa, desierto local).

Evaluación formativa

Observación durante las actividades, participación en discusión, calidad de las aportaciones en el mural.


Resumen de actividades clave en formato de tabla

Etapa

Actividad

Objetivo

Instrumentos o recursos

Tiempo aproximado

Introducción y conocimientos previos

Charla y lluvia de ideas

Que los niños compartan lo que saben sobre ecosistemas

Imágenes, objetos, cartel de ideas

20 min

Indagación y preguntas

Formular preguntas en grupo

Generar curiosidad y definir lo que quieren aprender

Papel, lápices, ejemplos visuales

15 min

Investigación guiada

Videos, libros ilustrados

Ampliar conocimientos y entender características

Recursos audiovisuales, libros

30 min

Creación y divulgación

Mural de ecosistemas

Mostrar lo aprendido de forma creativa

Cartulina, colores, recortes

45 min


Conclusión del proyecto

Al finalizar, los niños tendrán un conocimiento básico de los principales ecosistemas de México, sus características y animales. Además, habrán desarrollado habilidades de investigación, trabajo en equipo, y comunicación, promoviendo una actitud crítica y respetuosa hacia la biodiversidad.


¿Deseas que también prepare actividades específicas de lectura y escritura relacionadas con el proyecto, o alguna otra metodología complementaria?

Descargar como Documento Word