SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Reconozco y represento un estado de mi país", estructurada según la metodología de Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, adaptada para niños de segundo grado en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: Reconozco y represento un estado de mi país

Fase

Momento

Descripción de actividades (adaptadas a niños de 7 años)

Objetivos específicos

Ejes articuladores

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversar con los niños sobre qué saben de los estados de México.
  • Mostrar mapas sencillos y fotos de trajes típicos y platillos.

Que los niños expresen sus conocimientos previos sobre los estados y sus manifestaciones culturales.

Inclusión, Interculturalidad crítica

Momento 2: Recuperación

  • Escuchar historias o anécdotas familiares relacionadas con alguna cultura o estado.
  • Leer cuentos cortos que hablen de tradiciones mexicanas.

Reconocer las experiencias y conocimientos ya existentes, fomentando su participación activa.

Inclusión, Pensamiento crítico

Momento 3: Planificación

  • En equipo, decidir qué estados investigarán.
  • Elaborar un plan sencillo con los temas a investigar: traje, comida, música, tradición.
  • Uso de una plantilla visual (dibujos y palabras).

Organizar la investigación en pequeños grupos, promoviendo la colaboración y la planificación.

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Buscar en libros, revistas o recursos digitales imágenes de trajes y platillos.
  • Conversar sobre las similitudes y diferencias entre ellos.

Que los niños relacionen los elementos culturales con los estados.

Interculturalidad crítica, Apropiación cultural

Momento 5: Comprensión y producción

  • Dibujar o hacer collages con los trajes y platillos que investigaron.
  • Escribir frases sencillas sobre cada uno (por ejemplo: "Este es un traje de Yucatán").

Promover la comprensión a través de actividades artísticas y escritas básicas.

Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas

Momento 6: Reconocimiento

  • Presentar en pequeñas exposiciones sus dibujos y textos.
  • Compartir con sus compañeros lo que aprendieron.

Fomentar la expresión oral y la valoración del trabajo propio y de los demás.

Inclusión, Interculturalidad crítica

Momento 7: Corrección

  • Revisar con ayuda del docente los textos y dibujos.
  • Mejorar la presentación y corregir errores sencillos.

Desarrollar habilidades de autocrítica y aprendizaje colaborativo.

Pensamiento crítico, Inclusión

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Organizar una exposición en el aula con los trabajos realizados.
  • Decorar el espacio con banderas, colores y objetos relacionados.

Crear un ambiente de comunidad y valoración cultural.

Inclusión, Interculturalidad crítica

Momento 9: Difusión

  • Invitar a otras clases, padres y compañeros a visitar la exposición.
  • Compartir lo aprendido mediante cuentos, canciones o dramatizaciones.

Difundir el conocimiento cultural y fortalecer la identidad local y nacional.

Apropiación de las culturas, Pensamiento crítico

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron y lo que más les gustó.
  • Preguntar qué les gustaría explorar en futuros proyectos.

Fomentar la reflexión y el pensamiento crítico sobre su proceso de aprendizaje.

Pensamiento crítico, Inclusión

Momento 11: Avances

  • Registrar los logros en un portafolio o cartel final.
  • Evaluar con los niños qué habilidades desarrollaron y qué aprendieron.

Reconocer el progreso y valorar su participación en el proyecto.

Inclusión, Interculturalidad crítica


Notas adicionales para la implementación:

  • Estrategias de adaptación: utilizar recursos visuales, actividades lúdicas, y apoyos gráficos para facilitar la comprensión y participación.
  • Ejes articuladores: promover actividades que favorezcan la inclusión, el respeto por las diferencias culturales, la reflexión crítica y la apropiación significativa del conocimiento.
  • Evaluación: a través de observación participativa, registros fotográficos y portafolios de los trabajos realizados.

¿Quieres que también prepare una versión con actividades específicas para cada uno de los ejes o algún otro aspecto adicional?

Descargar Word