Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo “Figuras geométricas” para niños de Segundo grado, estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y sus momentos, adaptadas a su nivel y a la Nueva Escuela Mexicana.
Momento  | Actividad sugerida  | Descripción y adaptación para niños de 7 años  | 
|---|---|---|
Fase 1: Planeación  | ||
Momento 1: Identificación  | Conversación guiada con los niños sobre figuras que conocen (círculo, cuadrado, triángulo).  | Preguntar qué figuras conocen, mostrar objetos cotidianos que tengan esas formas (una rueda, una caja, una tarjeta).  | 
Momento 2: Recuperación  | Elaborar una lista de figuras y objetos relacionados en un mural o cartel.  | Dibujar y pegar imágenes de objetos y figuras, promoviendo la participación activa.  | 
Momento 3: Planificación  | Decidir qué figura se va a explorar más y cómo se va a trabajar en casa (dibujos, recortes).  | Entregar instrucciones simples para que los niños puedan repasar y preparar en casa, con listas de materiales (papel, tijeras, pegamento).  | 
Fase 2: Acción  | ||
Momento 4: Acercamiento  | Presentar un juego en el que los niños identifiquen figuras en objetos del aula o en su entorno cercano.  | Juego de “Búsqueda de figuras”: buscar objetos con formas específicas en el aula y en casa.  | 
Momento 5: Comprensión y producción  | Crear figuras con materiales diversos (papel, plastilina, bloques).  | Elaborar modelos de figuras para entender sus características (caras, vértices).  | 
Momento 6: Reconocimiento  | Mostrar las figuras creadas y hacer un mural grupal.  | Promover el diálogo y la valoración del trabajo entre compañeros.  | 
Momento 7: Corrección  | Revisar las figuras y actividades, hacer ajustes si es necesario.  | Fomentar la autoevaluación y la ayuda mutua.  | 
Fase 3: Intervención  | ||
Momento 8: Integración  | Realizar una exposición en el aula con las figuras, explicando sus características.  | Incentivar la participación activa y el uso de instrucciones breves para explicar sus creaciones.  | 
Momento 9: Difusión  | Compartir las actividades con familias y la comunidad escolar.  | Enviar instrucciones breves por escrito para que los niños puedan mostrar a sus familias lo aprendido y recrear actividades en casa.  | 
Momento 10: Consideraciones  | Reflexionar sobre lo aprendido y las dificultades.  | Diálogo en grupo, promoviendo la inclusión y el respeto a los diferentes ritmos.  | 
Momento 11: Avances  | Registrar los logros en un portafolio o bitácora.  | Recoger evidencias gráficas y escritas para valorar el proceso.  | 
Momento  | Actividad sugerida  | Descripción y adaptación para niños de 7 años  | 
|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema  | Preguntar qué figuras conocen y qué cuerpos geométricos han visto en su entorno.  | Uso de objetos reales y visuales para activar conocimientos previos, fomentando la curiosidad.  | 
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial  | Formular preguntas como “¿Qué diferencia hay entre un cubo y una esfera?”  | Guiar las preguntas con ejemplos visuales y materiales manipulativos.  | 
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática  | Reflexionar sobre qué figuras y cuerpos conocen y cómo los identifican.  | Uso de dibujos y modelos para expresar sus ideas.  | 
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación  | Construir con materiales (plastilina, cartón, tangram) figuras y cuerpos geométricos.  | Promover el trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento divergente.  | 
Complementos  | ||
Fomentar el pensamiento crítico, vincular los conocimientos con situaciones cotidianas y evaluar el proceso de forma formativa.  | Promover preguntas abiertas y análisis de las construcciones realizadas por los niños.  | 
Momento  | Actividad sugerida  | Descripción y adaptación para niños de 7 años  | 
|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)  | Conversar sobre juegos en los que se usan patrones y movimientos.  | Juegos tradicionales que involucren patrones de movimiento y figuras, promoviendo la reflexión lúdica.  | 
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber  | Identificar qué figuras y movimientos conocen y qué quieren aprender.  | Uso de dibujos y preguntas dirigidas para motivar el interés y la curiosidad.  | 
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario  | Diseñar un pequeño juego o actividad que involucre figuras y movimiento para compartir con compañeros o comunidad.  | Elaborar un juego sencillo con instrucciones claras, que puedan explicar y jugar en otros espacios escolares o en sus hogares.  | 
Etapa 4: Ejecutamos el servicio  | Realizar el juego o actividad, promoviendo la inclusión y el trabajo en equipo.  | Fomentar la cooperación, el respeto y la creatividad en la interacción.  | 
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones  | Reflexionar sobre la experiencia y cómo contribuyó a su aprendizaje y comunidad.  | Invitar a los niños a expresar sus ideas y a valorar la participación de todos, promoviendo la inclusión y el pensamiento divergente.  | 
Este esquema metodológico asegura un enfoque integral, lúdico y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo en los niños de Segundo grado.