Proyecto Educativo: Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos

Escenario: Aula

Metodología: Basado en problemas

Ejes articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenido: Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias

PDA: Percibe de manera atenta narraciones, poemas u otras formas literarias que comparten cuentacuentos, narradores, poetas, cantores o personas mayores de la comunidad.

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Presentar ejemplos de canciones, rondas, arrullos y cuentos tradicionales. <br> - Dialogar con los niños sobre sus conocimientos y experiencias previas con estas expresiones.
  • ¿Qué tipos de canciones y cuentos conocen? <br> - ¿Qué elementos paratextuales han visto en los libros o escuchado en las narraciones?
  • ¿Por qué nos gustan las canciones y los cuentos? <br> - ¿Qué emociones o ideas nos transmiten?
  • ¿Qué saben acerca de las historias y poemas que han escuchado o leído?
  • ¿Qué sienten cuando escuchan o cantan estas expresiones?

Momento 2: Recuperación

  • Recolectar ejemplos de canciones, rondas y cuentos que conocen.
  • Escuchar y/o leer fragmentos de cuentos y poemas seleccionados.
  • Identificar elementos paratextuales en los libros o narraciones (portada, ilustraciones, título).
  • Reconocer narraciones, poemas y formas literarias en diferentes medios.
  • Compartir experiencias sobre narraciones y expresiones artísticas que hayan visto o escuchado en la comunidad.

Momento 3: Planificación

  • Diseñar actividades de exploración, escucha y participación.
  • Establecer roles para la exploración de las expresiones culturales (cuentacuentos, cantores, niños).
  • Planificar visitas o invitaciones a personas mayores o narradores comunitarios.
  • Planificar la creación de un pequeño libro o rincón de las expresiones culturales.
  • Definir cómo compartirán lo aprendido con la comunidad escolar y familiar.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Escuchar en grupo canciones, rondas y cuentos tradicionales.
  • Observar ilustraciones y elementos paratextuales en los libros con cuentos.
  • Analizar cómo los elementos paratextuales anticipan el contenido.
  • Percibir la musicalidad, ritmo y emociones en las narraciones y poemas.
  • Participar en rondas y cantos, expresando sus emociones y reacciones.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Realizar actividades de dramatización o recreación de cuentos y rondas.
  • Crear pequeñas versiones de cuentos o poemas con ayuda del docente.
  • Elaborar ilustraciones o portadas para sus propias versiones de cuentos.
  • Escribir o recitar poemas y narraciones en pequeños grupos.
  • Grabar o presentar en público las producciones artísticas y literarias.

Momento 6: Reconocimiento

  • Realizar una exposición o presentación de las actividades realizadas.
  • Reconocer la importancia de las expresiones culturales en la comunidad.
  • Identificar los elementos que hacen especial a cada cuento o canción.
  • Valorar las diferentes formas de narrar y expresar sentimientos.
  • Compartir con la comunidad escolar y familiar las producciones.

Momento 7: Corrección

  • Revisar las producciones y presentaciones, haciendo ajustes necesarios.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y mejorar las interpretaciones o dramatizaciones.
  • Corregir ilustraciones o textos con ayuda del docente.
  • Practicar nuevamente las canciones, cuentos o poemas para mejorar su expresión.
  • Recibir retroalimentación positiva para fortalecer la confianza en sus habilidades.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Integrar las actividades en una muestra cultural o evento escolar.
  • Coordinar con otros docentes y la comunidad para mostrar lo aprendido.
  • Crear un rincón de expresiones culturales en el aula o en la escuela.
  • Preparar una pequeña presentación o festival con canciones, cuentos y poemas.
  • Incorporar las experiencias y conocimientos en sus actividades cotidianas.

Momento 9: Difusión

  • Invitar a las familias y comunidad a presenciar las presentaciones.
  • Compartir en medios escolares grabaciones o registros de las actividades.
  • Elaborar carteles o programas que expliquen las expresiones culturales trabajadas.
  • Promover la valoración y respeto por las tradiciones culturales.
  • Fomentar la participación activa de las familias en actividades culturales.

Momento 10: Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de valorar la cultura oral y escrita.
  • Detectar aprendizajes y áreas por fortalecer.
  • Planificar futuras actividades de exploración cultural.
  • Promover el respeto y la valoración de las expresiones artísticas.
  • Reconocer el papel de la comunidad en la preservación cultural.

Momento 11: Avances

  • Documentar el proceso y resultados del proyecto.
  • Evaluar el logro de los objetivos en términos de percepción y apreciación.
  • Registrar las producciones y participación de los niños.
  • Planear actividades de seguimiento y profundización.
  • Celebrar los logros alcanzados en la apreciación cultural.

Notas para la adaptación a niños de 7 años:

Este proyecto fomenta la apreciación de las expresiones culturales a través de una metodología activa, participativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrada en el desarrollo integral de los niños.

Descargar como Documento Word