¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo “Mi familia y su historia” basada en las metodologías seleccionadas y en los componentes que solicitaste, organizada en tablas para facilitar su comprensión y ejecución.


Proyecto: Mi familia y su historia

Componentes

Detalles

Nombre del proyecto

Mi familia y su historia

Contexto

El alumno investiga y reconoce la historia de su familia, representando las actividades que realizan.

Escenario

Aula, escuela y comunidad

Metodología de enseñanza

Investigación, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio

Ejes articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

Testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario; características del entorno natural y sociocultural; historia personal y familiar.

Padres de acción (PDA)

Imagina posibilidades de cambio y mejora en el entorno familiar y escolar, reconociendo ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización en su familia y comunidad, promoviendo autoconocimiento, respeto, responsabilidad compartida y pertenencia.


Planeación por metodologías

1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad sugerida

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Charla grupal sobre qué saben de su familia.

Conversar en círculo sobre quiénes son sus familiares y qué historias conocen.

Uso de apoyos visuales, dibujos y fotos familiares.

Momento 2: Recuperación

Recolectar testimonios, fotos y objetos familiares.

Padres y abuelos ayudan a traer fotos, relatos, objetos que cuenten historias.

Guías visuales y apoyos multimedia.

Momento 3: Planificación

Decidir qué historia quieren contar y cómo.

Los niños eligen qué parte de su historia familiar desean representar y cómo.

Uso de plantillas y esquemas sencillos.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar lugares o entrevistar a familiares.

Salidas cortas o entrevistas con familiares mayores.

Preparar preguntas sencillas.

Momento 5: Comprensión y producción

Crear productos (dibujos, videos, dramatizaciones).

Elaborar dibujos, grabar videos, hacer pequeñas obras de teatro.

Uso de materiales artísticos y tecnológicos adaptados.

Momento 6: Reconocimiento

Mostrar las producciones en la escuela.

Presentar sus historias a la clase y compartir lo que aprendieron.

Uso de presentaciones sencillas y apoyos visuales.

Momento 7: Corrección

Recibir retroalimentación y mejorar.

Correcciones en grupo, sugerencias amables.

Guías de retroalimentación claras y positivas.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Integrar las historias en una exposición o mural.

Crear un mural colectivo con las historias de todos.

Uso de carteles y fotografías.

Momento 9: Difusión

Compartir en la comunidad escolar y familiar.

Invitar a las familias a ver la exposición.

Creación de invitaciones visuales.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo puede mejorar.

Charla sobre la importancia de valorar la historia familiar.

Uso de círculos de diálogo y dibujos.

Momento 11: Avances

Planificar próximos pasos, nuevas investigaciones.

Pensar en qué más quieren aprender o representar.

Mapas mentales y esquemas visuales.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Dialogar sobre qué saben de su cuerpo y de la historia familiar.

Preguntas sobre su cuerpo, familia y entorno.

Uso de dibujos y modelos sencillos.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas sobre las características del entorno natural y cultural.

¿Cómo es mi casa?, ¿Qué actividades hacen en mi comunidad?

Uso de mapas, fotografías y videos.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Reflexionar sobre lo aprendido y su importancia.

Dibujar o explicar qué descubrieron sobre su cuerpo y su entorno.

Elaborar esquemas y resúmenes visuales.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear un mural, maqueta o video que represente su historia familiar y entorno.

Construir modelos, grabar videos o hacer presentaciones.

Uso de recursos tecnológicos y materiales reciclados.

Complementos

Promover habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y evaluación.

Fomentar la creatividad, el análisis crítico y la autoevaluación.

Dinámicas participativas y autoevaluaciones con rúbricas visuales.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Presentamos

Plantear una situación: “¿Cómo podemos cuidar nuestra comunidad y respetar a nuestra familia?”

Discusión sencilla sobre cómo cuidar su entorno y respetar a las personas.

Uso de cuentos, dramatizaciones y dibujos.

Recolectemos

Compartir lo que saben y han aprendido sobre su comunidad y familia.

Escuchar relatos, fotos y experiencias.

Uso de fichas visuales y actividades de dibujo.

Formulemos

Definir el problema: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno familiar y comunitario?

Crear una lista sencilla de acciones.

Uso de mapas mentales y carteles.

Organizamos

Formar equipos para planear acciones solidarias.

Dividir tareas en pequeños grupos.

Uso de roles visuales y tareas claras.

Construimos

Ejecutar acciones como limpieza, huertos, ayuda a familiares.

Participar en actividades prácticas y creativas.

Materiales adaptados y acompañamiento cercano.

Comprobamos y analizamos

Evaluar si las acciones ayudaron y qué aprendieron.

Reflexionar en círculo sobre los logros y desafíos.

Uso de dibujos y palabras sencillas.

Compartimos

Socializar resultados con la comunidad escolar y familiar.

Presentar lo que hicieron mediante dibujos, dramatizaciones o videos.

Guías visuales y apoyos multimedia.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción para niños de 8 años

Adaptaciones

Sensibilización

Conversar sobre la importancia de la familia y comunidad.

Narraciones, cuentos y fotos que muestren la diversidad cultural.

Uso de historias visuales y dramatizaciones.

Lo que sé y quiero saber

Identificar qué historias familiares quieren investigar.

Dibujar o contar en palabras qué quieren aprender.

Uso de mapas conceptuales sencillos.

Planificación del servicio

Diseñar cómo pueden ayudar a su familia o comunidad.

Planear pequeñas acciones como cuidar plantas, ayudar en tareas del hogar.

Uso de listas visuales y roles claros.

Ejecución

Realizar las acciones planificadas.

Participar activamente en las tareas.

Supervisión y acompañamiento cercano.

Reflexión y evaluación

Compartir experiencias y aprendizajes.

Dibujar o contar qué aprendieron y cómo se sienten.

Reuniones en círculo, uso de dibujos y palabras.


Resumen visual de la estructura general

Metodología

Momentos clave

Actividades principales

Enfoque en niños de 8 años

Investigación (Proyectos comunitarios)

Planeación, Acción, Intervención

Recolectar testimonios, crear productos, difundir

Uso de apoyos visuales, actividades prácticas y participativas

STEAM (Indagación)

Introducción, Preguntas, Conclusiones, Diseño

Formular preguntas, construir propuestas

Uso de mapas, modelos, tecnología y reflexión crítica

Aprendizaje basado en problemas

Presentar, recolectar, formular, organizar, construir, evaluar, socializar

Problematización y solución en comunidad

Dinámicas participativas, trabajo en equipo y reflexión sencilla

Aprendizaje y servicio

Sensibilización, Investigación, Planificación, Implementación, Reflexión

Acciones concretas en familia y comunidad

Cuentos, dramatizaciones, actividades creativas y reflexivas


Conclusión

Este proyecto promueve el reconocimiento de la historia familiar y comunitaria, fomenta la investigación, la expresión artística, la responsabilidad social y el respeto a la diversidad cultural y corporal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de desarrollo de niños de segundo grado.


¿Quieres que prepare también un cronograma con fechas específicas, criterios de evaluación o recursos necesarios?

Descargar como Documento Word