¡Claro! A continuación te presento una propuesta de planeación del proyecto educativo titulado "No violencia a la mujer", estructurada con las metodologías seleccionadas: Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios, Aprendizaje basado en Problemas y Aprendizaje y Servicio. Cada una incluye los momentos, actividades, adaptaciones para niños de 7 años y cómo se relacionan con los contenidos y enfoques del texto y la problemática.
Fase | Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños | Relación con contenidos y enfoque |
---|---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Conversa con los niños sobre qué significa la violencia contra la mujer y qué ejemplos conocen en su comunidad. | Diálogo guiado, usando imágenes y palabras sencillas para que expresen ideas. | Reconocer el problema en su contexto cercano (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 138). |
2. Recuperación | Pregunta: ¿Qué sabemos sobre cómo tratar bien a las personas, especialmente a las mujeres? | Respuestas con dibujos o palabras clave, fomentando la reflexión. | Identificación de saberes previos y valores. | |
3. Planificación | Deciden qué tipo de noticias o entrevistas quieren hacer relacionadas con el respeto y la igualdad. | Planean con ayuda de la maestra, usando fichas visuales y guías sencillas. | Elaboración de productos comunicativos sobre derechos y respeto. | |
Acción | 4. Acercamiento | Realizan entrevistas a familiares, vecinos o personajes de la comunidad sobre cómo muestran respeto a las mujeres. | Uso de preguntas simples, grabaciones o dibujos. | Apropiación del lenguaje y práctica de entrevistas (Fuente: Pág. 139). |
5. Comprensión y producción | Elaboran en equipo una noticia escrita o dibujada sobre los ejemplos positivos de igualdad y respeto. | Uso de textos cortos, ilustraciones y vocabulario adecuado. | Promueve la comprensión y producción escrita, fortaleciendo el lenguaje. | |
6. Reconocimiento | Presentan sus noticias o productos en una exposición en la escuela o comunidad. | Uso de carteles, dramatizaciones o lecturas cortas. | Difusión del mensaje de respeto y no violencia. | |
7. Corrección | Revisan con ayuda los productos, corrigiendo errores y mejorando la presentación. | Actividad lúdica y participativa para aprender la revisión. | Fomenta la autoevaluación y trabajo en equipo. | |
Intervención | 8. Integración | Reflexionamos en grupo sobre qué acciones pueden promover en casa y en la escuela para prevenir la violencia. | Diálogos y actividades con apoyo visual y ejemplos cotidianos. | Vincular la experiencia con su realidad. |
9. Difusión | Organizan una pequeña exposición o mural en la escuela sobre la importancia del respeto y la igualdad. | Uso de dibujos, frases y mensajes sencillos. | Socializar el aprendizaje y sensibilizar a la comunidad. | |
10. Consideraciones | Reflexionan sobre cómo mejorar sus acciones y qué han aprendido. | Rondas de diálogo, juegos de roles con apoyo visual. | Fomentar la autorregulación emocional y el compromiso con la no violencia. | |
11. Avances | Elaboran un portafolio de sus trabajos y experiencias. | Organización sencilla y presentación oral o visual. | Valorar su proceso de aprendizaje y compromiso. |
Fase | Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños | Relación con contenidos y enfoque |
---|---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento inicial | Presentar un cuento o situación donde niños y niñas son tratados con respeto y sin violencia. | Narración con imágenes, dramatización sencilla. | Contextualizar el problema de forma comprensible. |
Recolectamos | Saber previo | Preguntar: ¿Qué piensan sobre cómo se deben tratar a las personas, especialmente a las mujeres? | Diálogo y dibujos, promoviendo expresiones libres. | Reconocer ideas y valores existentes. |
Formulemos | Definición del problema | ¿Qué pasa cuando alguien es tratado con violencia o no respeto? | Dibujos o historias cortas que expresen sentimientos y acciones. | Concretar el problema en términos simples. |
Organizamos | Equipos y tareas | Dividirse en pequeños grupos para pensar en soluciones y acciones positivas. | Actividades en equipo, usando fichas visuales y roles sencillos. | Promover el trabajo colaborativo y la empatía. |
Construimos | Ejecutar estrategias | Crear carteles, dibujos o pequeñas obras que muestren cómo respetar a las mujeres. | Uso de materiales artísticos, dramatizaciones cortas. | Accionar de forma creativa y significativa. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexionar qué aprendieron y qué acciones pueden hacer en su comunidad. | Rondas de palabras y dibujos, con apoyo del maestro. | Valorar cambios y aprendizajes. |
Compartimos | Socialización | Compartir en la escuela o comunidad lo que aprendieron y proponen hacer. | Presentaciones sencillas, murales o trabajos en grupo. | Difundir valores y promover respeto. |
Etapa | Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños | Relación con contenidos y enfoque |
---|---|---|---|---|
Sensibilización | ¿Qué es la violencia contra la mujer? | Conversar con dibujos, historias y ejemplos sencillos en la comunidad. | Uso de cuentos y dibujos para entender el tema. | Generar empatía y conciencia. |
Lo que sé y quiero saber | Preguntas sobre derechos y respeto | Escribir o dibujar qué saben y qué quieren aprender sobre cómo tratar bien a las mujeres. | Actividades con apoyo visual y palabras clave. | Detectar intereses y saberes previos. |
Planificación | Diseñar un proyecto solidario | Organizar un pequeño acto o campaña para promover el respeto, con ayuda de la comunidad. | Reuniones guiadas, con tareas claras y roles sencillos. | Promover la participación activa y el compromiso social. |
Ejecución | Realizar acciones concretas | Crear carteles, dramatizaciones o canciones que difundan la no violencia y la igualdad. | Actividades lúdicas, creativas y participativas. | Acción efectiva para la comunidad. |
Socialización y evaluación | Compartir resultados | Presentar en la escuela y comunidad las acciones realizadas y los aprendizajes. | Uso de exposiciones, presentaciones orales y dibujos. | Reflexión y valoración del proceso y el impacto. |
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | No violencia a la mujer |
Contexto | Comunidad, comunidad escolar y familiar |
Metodología | Comunitaria, basada en proyectos, problemas y servicio |
Ejes articuladores | Igualdad de género, derechos humanos, respeto, diversidad |
Contenidos | Lenguajes, ética, humano y comunidad, con énfasis en diálogo, entrevistas, creación de productos, sensibilización y acción comunitaria. |
Enfoque pedagógico | Participativo, reflexivo, creativo, promoviendo valores, empatía y derechos humanos. |
¿Quieres que prepare también una propuesta para evaluar o una guía de actividades específicas?