¡Claro! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo titulado "Lenguajes", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades apropiadas para niños de Primer Grado de primaria (6 años), basada en la Nueva Escuela Mexicana, y centrada en la comprensión lectora, el reconocimiento del entorno, la ética, y el conocimiento comunitario.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Lenguajes |
Contexto | Escuela primaria, comunidad cercana |
Problema principal | Mejora de la comprensión lectora y expresión en la comunidad |
Metodología | Comunitaria, Indagación STEAM, Aprendizaje y Servicio, Problemas Socioambientales |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos transversales | Características del entorno natural y sociocultural, ética, actitudes y prácticas sociales |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla en círculo sobre necesidades de la comunidad | Preguntar: "¿Qué cosas les gustaría que mejoraran en su escuela o barrio?" | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos visuales, preguntas abiertas |
Momento 2: Recuperación | Recopilar ideas y necesidades | Dibujar o contar qué les gustaría cambiar o mejorar | Uso de dibujos, palabras clave, apoyo de imágenes |
Momento 3: Planificación | Decidir qué escribir y cómo hacerlo | Elegir una necesidad y pensar en qué escribir para autoridades | Guías visuales, modelos de textos cortos, apoyo en escritura y dibujo |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar la comunidad o la escuela | Observar y escuchar a las personas y el entorno | Visitas cortas y seguras, uso de preguntas simples |
Momento 5: Comprensión y producción | Redactar y crear textos | Escribir en carteles, cartas o pequeñas notas | Uso de modelos, apoyos gráficos, dictado y escritura guiada |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los textos | Compartir lo que escribieron con compañeros y comunidad | Presentaciones sencillas, dramatizaciones o lectura en voz alta |
Momento 7: Corrección | Mejorar los textos | Revisar y mejorar los textos en grupo | Uso de ejemplos, correcciones guiadas, apoyo visual |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural o cartel comunitario | Agrupar los textos y dibujos en un cartel grande | Uso de materiales artísticos, colaboración en equipo |
Momento 9: Difusión | Mostrar en la comunidad | Colocar el mural en un lugar visible o presentar en asamblea | Invitar a familias y autoridades, uso de dramatizaciones |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre el proceso | Conversar sobre lo aprendido y lo que más gustó | Preguntas sencillas, dibujos, pequeñas reflexiones |
Momento 11: Avances | Evaluar y planear próximos pasos | Compartir ideas para futuras actividades | Revisión participativa, destacar logros y retos |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Dialogar sobre el entorno natural y social | Mostrar objetos del entorno (plantas, animales, edificios) y preguntar qué conocen | Uso de objetos, imágenes, historias cortas |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas simples | ¿Por qué las plantas crecen? ¿Qué pasa cuando llueve? | Preguntas abiertas, uso de dibujos, juegos de roles |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Charla sobre lo aprendido | Explicar con sus propias palabras qué descubrieron | Uso de dibujos, cuentos, dramatizaciones |
Fase 4: Diseño y construcción de propuesta | Crear un mural o maqueta del entorno | Representar plantas, animales, clima, usando materiales reciclados | Actividad práctica, trabajo en equipo |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Compartir lo aprendido | Mostrar su trabajo a la clase y familia | Presentaciones sencillas, exhibiciones, cuentos |
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema ambiental simple | Mostrar imágenes de basura en la naturaleza y preguntar qué pasa | Uso de imágenes, historias cortas, ejemplos cercanos |
Recolectamos | Conocer lo que saben | Preguntar qué hacen con la basura o cómo cuidan la naturaleza | Diálogos, dibujos, pequeñas dramatizaciones |
Formulemos | Definir el problema | Ayudar a los niños a decir qué se puede hacer para cuidar el ambiente | Uso de frases cortas, apoyo visual |
Organizamos | Planificar acciones | Pensar en ideas para cuidar la naturaleza en la comunidad | Juegos, dibujos, acuerdos en grupo |
Construimos | Ejecutar acciones | Limpiar un área cercana, plantar plantas, reciclar | Actividades prácticas, trabajo en equipo |
Comprobamos y analizamos | Evaluar el impacto | Observar los cambios y contar qué hicieron | Dibujos, historias, fotos |
Compartimos | Socializar resultados | Contar en grupo lo que lograron y qué aprendieron | Pequeñas presentaciones, dramatizaciones |
Etapa | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Sensibilización | Charla sobre su comunidad y sus costumbres | Mostrar fotos o contar historias de su comunidad | Uso de imágenes, cuentos, dibujos |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué conocen y qué desean aprender | Dibujar o decir qué cosas les gustaría aprender o mejorar | Dibujos, pequeñas presentaciones |
Planificación | Decidir qué servicio realizar | Elegir una actividad sencilla en la comunidad, como limpiar o plantar | Guías visuales, apoyos en planificación |
Ejecución | Realizar una acción comunitaria | Limpiar un parque, sembrar árboles, ayudar en la escuela | Actividad práctica, trabajo en equipo |
Evaluación y Reflexión | Compartir la experiencia | Contar qué hicieron y qué aprendieron | Dibujos, relatos cortos, fotos |
Cada metodología se centra en actividades participativas, prácticas, visuales y lúdicas, ajustadas a las capacidades de los niños de Primer Grado. Se busca potenciar su comprensión lectora mediante la producción escrita y oral, la exploración del entorno, la empatía y el compromiso comunitario, en un enfoque que valora la interculturalidad y el respeto por la diversidad.
¿Deseas que prepare también un cronograma con duración de semanas o sesiones específicas?