Claro, aquí tienes una propuesta detallada de la planeación del proyecto educativo "Equidad de género" basada en las metodologías seleccionadas, adaptada a niños de segundo grado de primaria y en línea con la Nueva Escuela Mexicana. La estructura está organizada en tablas por metodología, incluyendo los momentos, actividades y adaptaciones para su nivel de edad.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad para niños (7 años)

Descripción y adaptación

1. Identificación

Conversamos sobre los avisos, carteles y anuncios que ven en la escuela, en la calle o en medios.

Los niños observan diferentes carteles y discuten qué información transmiten, ayudándolos a entender la utilidad de estos textos.

2. Recuperación

Muestran ejemplos de avisos y anuncian qué quieren comunicar o pedir en un cartel.

Los niños eligen un mensaje simple que han visto y explican su significado, fortaleciendo su comprensión del sentido.

3. Planificación

En pequeños grupos, piensan en un mensaje que promueva la igualdad de género, como "¡Respeta a todos!", y diseñan un cartel con dibujos y palabras.

Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo, guiando a los niños a expresar ideas sencillas y claras.

4. Acercamiento

Los grupos presentan sus ideas y reciben retroalimentación del grupo.

Se promueve la expresión oral y la escucha activa, valorando las ideas de todos.

5. Comprensión y producción

Elaboran el cartel con dibujos y palabras, utilizando materiales accesibles (papel, colores, pegatinas).

La actividad se adapta a su nivel de motricidad fina y comprensión, reforzando su participación activa.

6. Reconocimiento

Los niños muestran sus carteles en la escuela y explican su mensaje a sus compañeros.

Se fomenta la confianza y el respeto por las ideas propias y ajenas.

7. Corrección

Se revisan los carteles y se hacen ajustes si es necesario, promoviendo la autoevaluación y la mejora continua.

Incluye una reflexión simple sobre cómo el cartel puede ayudar a que todos sean respetados.

8. Integración

La escuela realiza una exposición con todos los carteles en un mural sobre igualdad de género.

La comunidad escolar visualiza el mensaje y refuerza la inclusión.

9. Difusión

Se comparte el mural con la comunidad y en redes internas de la escuela, si aplicable.

Los niños participan en la socialización de su trabajo.

10. Consideraciones

Reflexión en grupo sobre la importancia de respetar las diferencias y promover la igualdad.

Se fomenta el pensamiento crítico y la internalización del mensaje.

11. Avances

Evaluación participativa donde los niños expresan qué aprendieron y cómo pueden seguir promoviendo la igualdad.

Se recopilan ideas para futuras acciones y se refuerza el aprendizaje.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Actividad para niños (7 años)

Descripción y adaptación

1. Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Presentamos historias o ejemplos donde hay diferencias de género y cómo afectan a las personas.

Uso de relatos sencillos y juegos que reflejen situaciones cotidianas, promoviendo la empatía.

2. Preguntas de indagación, Explicación inicial

Planteamos preguntas como: "¿Por qué todos somos diferentes pero iguales?", "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan incluidos?"

Se usan preguntas abiertas y actividades visuales para estimular la curiosidad.

3. Conclusiones relacionadas con la problemática

Los niños expresan en dibujos o palabras qué han entendido sobre la igualdad y la diversidad.

Se usan recursos visuales y expresión artística para facilitar la comprensión.

4. Diseño y construcción de una propuesta

Crean una maqueta o dibujo colectivo que represente la igualdad en diferentes ámbitos (familia, escuela, comunidad).

Se fomenta el trabajo en equipo y la creatividad, usando materiales sencillos.

5. Evaluación y divulgación

Presentan su propuesta a otros grupos, explicando cómo promueven la igualdad.

Se fortalece la confianza en la expresión y la valoración del trabajo colaborativo.

Aspectos transversales: Se integran habilidades del siglo XXI como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación, vinculando las actividades con su vida cotidiana.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Etapa

Actividad para niños (7 años)

Descripción y adaptación

Plantear la reflexión inicial

Conversamos sobre qué significa ser justo y respetuoso con todos.

Uso de cuentos o dramatizaciones sencillas que muestran injusticias o discriminación.

Recolectar saber previo

Los niños comparten experiencias o historias que hayan visto relacionadas con el respeto o la discriminación.

Actividades de diálogo guiado, fomentando la participación activa.

Formular el problema

Juntos definimos un problema: "¿Cómo podemos hacer que todos en la escuela se respeten sin importar si son niños o niñas?"

Uso de preguntas para enfocar el problema y promover la empatía.

Organizar equipos, tareas y estrategias

Los niños en grupos piensan en acciones concretas, como crear carteles o realizar pequeñas obras de teatro.

Se organizan tareas adaptadas a su edad y capacidades.

Construir y ejecutar

Realizan actividades como debates, dramatizaciones o elaboración de materiales que promuevan el respeto.

Actividades lúdicas y participativas que refuercen valores.

Evaluar resultados

Reflexión en grupo sobre qué aprendieron y qué cambios pueden hacer en su entorno.

Uso de dibujos, palabras o expresiones corporales para valorar el proceso.

Compartir y valorar lo aprendido

Presentan sus acciones a la comunidad escolar y reflexionan sobre la importancia del respeto y la igualdad.

Se promueve la autoevaluación y el compromiso social.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad para niños (7 años)

Descripción y adaptación

1. Sensibilización

Conversamos sobre cómo las personas en la comunidad son diferentes y valiosas.

Uso de historias y ejemplos cercanos a su realidad.

2. Investigación y necesidades

Los niños exploran qué situaciones en su comunidad muestran desigualdad o discriminación.

Dibujos, entrevistas sencillas y observación guiada.

3. Planificación del servicio

En grupos, deciden hacer carteles, dibujos o pequeñas acciones para promover la igualdad y el respeto.

Tareas sencillas y recursos accesibles, fomentando el trabajo en equipo.

4. Ejecución

Realizan sus acciones en la escuela, en la comunidad o en familia, como repartir carteles o conversar con otros niños.

Prácticas inclusivas y respetuosas, con supervisión del docente.

5. Compartir y evaluar

Reflexionan sobre lo que lograron y cómo se sintieron, compartiendo con la comunidad.

Uso de palabras, dibujos o pequeñas presentaciones para valorar la experiencia.


Resumen de la estructura del proyecto "Equidad de género"

Aspecto

Descripción

Duración estimada

8-10 semanas, con sesiones semanales de 1 hora y media.

Propósito general

Promover el respeto, la inclusión y la igualdad de género mediante actividades reflexivas, creativas y participativas.

Evaluación

Participativa, basada en la reflexión, la producción de materiales y la socialización de aprendizajes.


Este esquema permite abordar el tema desde diferentes metodologías, asegurando un aprendizaje significativo, activo y contextualizado para niños de segundo grado en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word