¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "FORTALECIMIENTO ACADÉMICO" para niños de Segundo Grado, enmarcado en la metodología comunitaria, con enfoque en los ejes articuladores de pensamiento crítico, y adaptado a su edad y contexto. La estructura se divide en dos metodologías principales: Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y Saberes y pensamiento científico (Indagación con enfoque STEAM).


Resumen del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

Contexto

Mejorar competencias comunicativas y matemáticas en lectura, escritura, razonamiento y cálculo mental, mediante estrategias pedagógicas enfocadas.

Escenario

Aula

Metodología

Comunitaria

Ejes articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Lenguajes: Uso de convenciones de escritura en la cotidianidad; Saberes: Estudio de los números y regularidades.

PDA

Escritura de nombres propios, reconocimiento de reglas ortográficas, conteo y representación de cantidades menores a 1000.


1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad sugerida

Adaptaciones y consideraciones

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Conversar con los niños sobre nombres que conocen, personajes, amigos, animales. Preguntar qué reglas creen que siguen al escribir sus nombres y palabras cotidianas.

Uso de ejemplos visuales y de su entorno cercano para facilitar la identificación.

Momento 2: Recuperación

Recordar y compartir nombres propios escritos por ellos y en textos que hayan visto.

Fomentar la participación activa y respetuosa, promover la interacción.

Momento 3: Planificación

Diseñar un "Librito de nombres propios" donde cada niño escriba y decore su nombre, aplicando las reglas discutidas.

Materiales variados y apoyo individual para niños que requieran más ayuda.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

En pequeños grupos, explorar diferentes ejemplos de nombres escritos en carteles, etiquetas, libros.

Promover el trabajo cooperativo y el intercambio de ideas.

Momento 5: Comprensión y producción

Los niños escriben sus nombres y nombres de amigos, empleando mayúscula inicial, espacios y signos de puntuación básicos. Reflexionando sobre las reglas.

Uso de guías visuales con ejemplos y retroalimentación constante.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir sus escritos y comentar qué reglas siguieron y cuáles aún les cuestan.

Fomentar la autoevaluación y el reconocimiento de logros.

Momento 7: Corrección

Revisar en grupos sus escritos, corregir errores siguiendo pautas sencillas.

Uso de listas de verificación visual y apoyo del docente.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear un mural con los nombres escritos por los niños, destacando las convenciones aprendidas.

Promover el sentido de pertenencia y orgullo por sus logros.

Momento 9: Difusión

Presentar el mural a la comunidad escolar, padres y otros grados.

Estimular la comunicación oral y la valoración del trabajo propio y ajeno.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y qué aspectos seguir practicando.

Uso de preguntas abiertas y diálogo guiado.

Momento 11: Avances

Registrar en un portafolio el proceso y avances de cada niño.

Seguimiento individualizado para fortalecer competencias.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad sugerida

Adaptaciones y consideraciones

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Presentar diferentes conjuntos de objetos (fotos, juguetes, fichas) y preguntar qué cantidades hay. Introducir el concepto de contar, ordenar y representar cantidades menores a 1000.

Uso de objetos reales y visuales, acompañados de apoyo guiado para facilitar la comprensión.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

¿Cómo podemos organizar mejor las cantidades? ¿Qué regularidades podemos encontrar en los números?

Promover preguntas abiertas y motivar la curiosidad del niño.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Los niños identifican patrones en los números, reconocen regularidades (por ejemplo, secuencias, repeticiones).

Uso de gráficos, esquemas y ejemplos concretos.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Elaborar un "Cuaderno de Números" donde representen cantidades, las ordenen y descubran regularidades. Realizar juegos numéricos y retos con los números.

Adaptar actividades lúdicas para su nivel, usando materiales concretos como fichas, bloques, tarjetas.

Complementos

Incorporar habilidades del siglo XXI: trabajo colaborativo, pensamiento crítico, reflexiones sobre el uso de los números en su día a día.

Evaluación formativa mediante observación y registros de procesos, fomentando la autoevaluación.


Resumen de la estructura metodológica en tablas

Metodología

Momentos

Actividades clave

Consideraciones para niños de 7 años

Lenguajes - Proyecto comunitario

Planeación, Acción, Intervención

Escritura, reflexión, creación de mural, difusión

Uso de ejemplos visuales, apoyo individualizado, trabajo cooperativo.

STEAM - Indagación

Introducción, Preguntas, Conclusiones, Diseño

Exploración con objetos, patrones numéricos, juegos

Materiales concretos, actividades lúdicas, preguntas abiertas.


Evaluación del Proyecto


Consideraciones finales

Este proyecto fomenta la participación activa, la reflexión y el aprendizaje significativo, promoviendo el pensamiento crítico y el reconocimiento de reglas en escritura y números, en un contexto comunitario que favorece la colaboración y la valoración de los logros de cada niño.


¿Quieres que te prepare también recursos específicos, ejemplos de materiales o rúbricas de evaluación?

Descargar como Documento Word