Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Etapas y Momentos | Actividades sugeridas para niños de 7 años y su adaptación |
|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | - Conversar con los niños sobre qué son los mitos y leyendas, usando ejemplos sencillos y conocidos (como "La Llorona" o "El Chupacabras").
- Preguntar qué fenómenos naturales conocen y qué historias han escuchado sobre ellos.
Adaptación: Uso de imágenes, cuentos cortos y preguntas abiertas para facilitar la participación de todos.
|
| Momento 2: Recuperación | - Buscar en libros, imágenes o videos cortos información sobre fenómenos naturales (como tormentas, volcanes, lluvias).
- Invitar a los niños a compartir historias o experiencias relacionadas.
Adaptación: Uso de recursos visuales y narraciones simples para captar su atención y facilitar la comprensión.
|
| Momento 3: Planificación | - Junto con los niños, definir qué fenómenos naturales investigarán y qué tipo de leyenda o mito crearán.
- Elaborar un esquema sencillo con ideas principales.
Adaptación: Uso de mapas conceptuales visuales y actividades grupales para organizar ideas.
|
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | - Realizar actividades de observación y exploración en la comunidad o en imágenes del entorno natural.
- Preguntar a los niños qué historias o leyendas conocen relacionadas con esos fenómenos.
Adaptación: Salidas cortas o uso de materiales visuales para que todos participen.
|
| Momento 5: Comprensión y producción | - Guiar a los niños a crear su propia leyenda o mito a partir de la información reunida.
- Utilizar pictogramas, dibujos y narraciones orales para expresar sus ideas.
Adaptación: Trabajo en grupos pequeños, usando apoyos visuales y lenguaje sencillo para facilitar la participación.
|
| Momento 6: Reconocimiento | - Compartir las leyendas y mitos creados en pequeños grupos o frente a la clase.
- Celebrar sus esfuerzos con elogios y reconocimiento.
Adaptación: Uso de narraciones orales y actividades lúdicas para motivar a todos.
|
| Momento 7: Corrección | - Revisar en conjunto los textos y dibujos, haciendo sugerencias amables para mejorar.
- Corrigiendo errores con apoyo y reforzando ideas positivas.
Adaptación: Uso de correcciones en forma de juegos y actividades de repaso visual.
|
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | - Elaborar una antología colectiva con las leyendas y mitos creados.
- Decorar y organizar la antología para que sea atractiva.
Adaptación: Trabajos en grupo con tareas claras y uso de materiales artísticos.
|
| Momento 9: Difusión | - Presentar la antología en la clase o en la comunidad escolar.
- Leer en voz alta las leyendas y grabar pequeños videos para compartir.
Adaptación: Uso de dramatizaciones, lectura en voz alta y grabaciones para que todos participen.
|
| Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y cómo se sienten al crear historias.
- Discutir la importancia de conocer y respetar diferentes culturas y creencias.
Adaptación: Dinámicas de reflexión sencilla, dibujos y expresiones orales.
|
| Momento 11: Avances | - Evaluar de manera lúdica el proceso y los productos finales, reconociendo el esfuerzo.
- Planificar próximas actividades para seguir explorando mitos y leyendas.
Adaptación: Juegos de evaluación, reconocimiento con stickers y felicitaciones.
|
Notas importantes para la implementación:
- La actividad se realiza en un escenario familiar y cercano al contexto de los niños, promoviendo la participación activa y la valoración de sus conocimientos previos.
- Se prioriza el uso de recursos visuales, narrativos y artísticos para facilitar el aprendizaje y la expresión.
- La metodología comunitaria busca fortalecer la colaboración, el respeto por la diversidad cultural y el pensamiento crítico, promoviendo que los niños valoren sus propias historias y las de otros.
¿Deseas que también prepare actividades específicas para otros ejes articuladores o alguna otra sección del proyecto?