Metodología | Momento | Actividades sugeridas para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||||||
Momento 1: Identificación | Dialogar con los niños sobre problemas que han observado en su comunidad relacionados con la salud y el cuidado del entorno. | Preguntarles qué cosas han visto que podrían mejorarse en su comunidad, usando un dibujo o una pequeña plática. | Uso de imágenes, dibujos y relatos simples para facilitar la expresión. | ||||
Momento 2: Recuperación | Recopilar historias o experiencias previas relacionadas con el cuidado del entorno y la salud. | Pedirles que compartan alguna historia o situación que hayan vivido en casa o en la comunidad. | Uso de narraciones cortas y apoyo visual para facilitar la comprensión. | ||||
Momento 3: Planificación | Elaborar ideas para crear noticias o avisos que ayuden a solucionar o prevenir problemas detectados. | Guiarlos para pensar en cómo podrían comunicar algo importante, dibujando o redactando en pequeños carteles. | Uso de plantillas y apoyo en la escritura para que puedan expresar sus ideas con claridad. | Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visitar lugares de la comunidad para observar y tomar notas o dibujos sobre los problemas detectados. | Paseos cortos con guía del docente, tomando fotos o haciendo dibujos de lo que ven. | Uso de cámaras o cuadernos de dibujo para registrar sus observaciones. | Momento 5: Comprensión y producción | |||
Momento 5: Comprensión y producción | Crear pequeñas noticias o anuncios en grupo que puedan difundirse en la escuela y comunidad. | Escribir o dibujar noticias relacionadas con el cuidado del medio ambiente o la salud, en carteles o en papel. | Apoyo en la escritura y en la organización de ideas con modelos visuales. | Momento 6: Reconocimiento | |||
Momento 6: Reconocimiento | Presentar las noticias o anuncios a sus compañeros y en la comunidad. | Leer en voz alta o mostrar en carteles las noticias creadas. | Animar a los niños a expresarse con confianza, usando apoyos visuales o sencillos textos. | Momento 7: Corrección | |||
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar las noticias en grupo, corrigiendo errores y agregando ideas. | Trabajar en equipo para corregir y mejorar los mensajes, con guía del docente. | Uso de ejemplos y apoyo para que entiendan la importancia de la revisión. | Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Organizar una exposición o feria en la comunidad con las noticias y mensajes elaborados. | Preparar los materiales y practicar la presentación con ayuda del docente. | Uso de dramatizaciones o apoyos visuales para facilitar la participación. | Momento 9: Difusión | |||
Momento 9: Difusión | Compartir en la comunidad las noticias sobre cuidado del entorno y salud. | Invitar a las familias y vecinos a ver las presentaciones, distribuir los carteles. | Uso de recursos visuales y de lenguaje sencillo para que todos entiendan. | Momento 10: Consideraciones | |||
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y qué acciones pueden tomar. | Conversar sobre cómo seguir cuidando su comunidad, con apoyo en dibujos y palabras sencillas. | Promover la empatía y el compromiso con la comunidad. | Momento 11: Avances | |||
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto y planear futuras acciones. | Compartir qué cambios han visto y qué pueden hacer para mejorar. | Uso de fotos, dibujos y relatos cortos para expresar avances. | ||||
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | ||||||
Momento 1: Identificación del problema | Platicar con los niños sobre qué alimentos y bebidas consumen y qué saben sobre ellos. | Presentar diferentes alimentos y preguntar qué les gusta y por qué. | Uso de muestras reales, dibujos y apoyos visuales. | Momento 2: Preguntas de indagación | |||
Momento 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas sobre los alimentos y bebidas que consumen en casa y en la escuela. | Guiarlos a decir qué quieren saber: ¿Qué es saludable?, ¿Qué deberíamos comer más?, ¿Por qué? | Uso de preguntas abiertas y actividades lúdicas. | Fase 2: Indagación | |||
Momento 3: Explicación inicial | Observar diferentes tipos de alimentos y bebidas, registrando sus características. | Crear un mural con fotos o dibujos de los alimentos, comentando sus propiedades. | Uso de etiquetas, dibujos y actividades sensoriales. | Momento 4: Hacer preguntas y explorar | |||
Momento 4: Hacer preguntas y explorar | Comparar el consumo personal y familiar en casa y en la escuela. | Registrar en una tabla qué comen y beben, con ayuda del maestro. | Uso de plantillas sencillas y dibujos para registrar datos. | Fase 3: Conclusiones | |||
Momento 5: Conclusiones | Analizar los datos y pensar en qué alimentos son más saludables o consumidos con más frecuencia. | Dibujar o señalar en una gráfica qué alimentos comen más. | Uso de gráficos simplificados y apoyo visual. | Fase 4: Diseño y divulgación | |||
Momento 6: Diseño y construcción | Proponer ideas para mejorar los hábitos alimenticios en la comunidad. | Crear posters o recetas sencillas con los alimentos saludables. | Uso de materiales de arte y apoyo en la escritura. | Momento 7: Evaluación y difusión | |||
Momento 7: Evaluación y divulgación | Mostrar las propuestas a la comunidad y reflexionar sobre la importancia de una alimentación saludable. | Presentar en la escuela o en la comunidad las ideas y actividades realizadas. | Uso de dramatizaciones, carteles y cuentos. | ||||
Éticas, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Planteamiento y recolecta | ||||||
Momento 1: Presentar | Plantear un problema sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza en su comunidad. | Dialogar con los niños, usando historias sencillas y dibujos. | Uso de recursos visuales y narraciones cortas. | Momento 2: Recolectar | |||
Momento 2: Recolectar | Preguntar qué cambios han visto en la naturaleza y qué creen que causa esos cambios. | Dibujar o contar experiencias personales relacionadas. | Uso de mapas y fotografías. | Momento 3: Formular | |||
Momento 3: Formular | Definir claramente el problema que quieren investigar, por ejemplo, la pérdida de plantas o animales. | Dialogar en pequeños grupos y hacer dibujos del problema. | Uso de esquemas simples y apoyos visuales. | Organización y construcción | |||
Momento 4: Organizar | Formar equipos y planear cómo investigarán el problema. | Ayudarlos a distribuir tareas sencillas, como hacer dibujos, buscar información o registrar datos. | Supervisión cercana y apoyo en la organización. | Momento 5: Construir | |||
Momento 5: Construir | Realizar actividades como recoger hojas, observar animales o sembrar plantas. | Salidas cortas al entorno, con guía del docente. | Materiales adecuados y actividades guiadas. | Momento 6: Comprobar y analizar | |||
Momento 6: Comprobar y analizar | Revisar qué lograron y qué descubrieron. | Discutir en grupo, haciendo dibujos o relatos. | Uso de preguntas guiadas y apoyos visuales. | Momento 7: Compartir | |||
Momento 7: Compartir | Socializar en la comunidad los resultados y reflexiones. | Organizar una pequeña charla o exposición con sus dibujos y palabras. | Fomentar la participación activa y el respeto. | ||||
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Sensibilización y planificación | ||||||
Etapa 1: Sensibilización | Conversar sobre la importancia de la participación en la comunidad y la igualdad. | Juegos y cuentos que muestren la colaboración entre todos. | Uso de dinámicas lúdicas y relatos adaptados. | Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | |||
Etapa 2: Investigación | Preguntar qué actividades hacen las familias y qué roles juegan hombres y mujeres, niños y adultos. | Dibujar su familia y las tareas que hacen, y hacer preguntas abiertas. | Uso de dibujos y relatos sencillos. | Etapa 3: Planificación | |||
Etapa 3: Planificación | Diseñar un proyecto comunitario para mejorar la participación equilibrada. | Crear carteles, historias o dramatizaciones sobre el tema. | Uso de materiales de arte y apoyo en la expresión oral. | Etapa 4: Ejecución | |||
Etapa 4: Ejecutar | Llevar a cabo actividades en la comunidad, como campañas de colaboración o juegos en familia. | Participar en actividades sencillas, con ayuda del docente y las familias. | Supervisión constante y refuerzo positivo. | Etapa 5: Compartir y Reflexionar | |||
Etapa 5: Compartir y evaluar | Socializar los resultados, reflexionar sobre lo aprendido y proponer acciones futuras. | Presentar en la escuela y comunidad lo que hicieron, usando dibujos, cuentos o dramatizaciones. | Promover la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo de todos. |
Notas finales: