Claro, a continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo titulado "Aunque diferentes somos iguales", estructurado en la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios, adaptado para niños de segundo grado (7 años), en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, con un enfoque en inclusión, pensamiento crítico e igualdad de género.


Proyecto Educativo: Aunque diferentes somos iguales

FASE

Momento

Actividades para niños de 7 años

Descripción y adaptación

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

  • Conversar en círculo sobre deportes que les gustan.<br>- Preguntar: ¿Alguna vez has jugado con niñas y niños juntos?<br>- Mostrar imágenes de diferentes deportes inclusivos.

Los niños expresan sus experiencias y conocimientos previos. Se fomenta la participación activa y el reconocimiento de la diversidad en el deporte. Las actividades son sencillas, con apoyo visual.

Momento 2: Recuperación

  • Leer un cuento breve sobre niños y niñas que practican deportes juntos.<br>- Discutir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron del cuento?<br>- Dibujar escenas de la historia.

La lectura ayuda a reforzar la idea de igualdad y diversidad. La discusión y el dibujo fortalecen la comprensión y expresión. Se adapta para facilitar la participación de todos.

Momento 3: Planificación

  • Junto con los niños, definir qué deportes se practicarán en el torneo.<br>- Elaborar una lista sencilla de materiales y personas involucradas.<br>- Crear un calendario con los pasos a seguir.

Se fomenta la participación activa en la planificación, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad. La planificación es visual y concreta para los niños.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

  • Demostración sencilla de algunos deportes (fútbol, baloncesto, carrera).<br>- Preguntar: ¿Qué deportes creen que todos pueden jugar?<br>- Identificar las habilidades necesarias.

La demostración es práctica y visual, incentivando la participación y el interés. Se promueve el respeto a las capacidades de cada uno.

Momento 5: Comprensión y producción

  • Organizar juegos en los que niñas y niños participen juntos.<br>- Crear reglas sencillas que promuevan la igualdad.<br>- Realizar una práctica en grupo.

La experiencia motriz ayuda a entender que todos pueden practicar deportes juntos. Las reglas promueven igualdad y respeto.

Momento 6: Reconocimiento

  • Entregar reconocimientos sencillos a todos los participantes.<br>- Elaborar una invitación para el torneo, en cartulina, con dibujos y palabras sencillas.<br>- Compartir en comunidad las invitaciones.

La elaboración de invitaciones y reconocimientos fomenta el sentido de pertenencia y valoración del esfuerzo de todos. La creatividad y el reconocimiento fortalecen la autoestima.

Momento 7: Corrección

  • Reflexionar en grupo sobre cómo se sintieron.<br>- Compartir qué podrían mejorar para la próxima actividad.<br>- Realizar ajustes en las reglas o en la organización si es necesario.

La reflexión ayuda a desarrollar pensamiento crítico y aprender de la experiencia. Se adapta a su nivel con preguntas sencillas y discusión guiada.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

  • Participar en el torneo deportivo, promoviendo la colaboración y el respeto.<br>- Asegurar que todos tengan oportunidad de jugar y participar.<br>- Supervisar para que niñas y niños practiquen en igualdad.

La participación activa en el evento refuerza los valores de inclusión e igualdad. Se promueve un ambiente de apoyo y respeto mutuo.

Momento 9: Difusión

  • Realizar una pequeña exposición con fotos y dibujos del torneo.<br>- Invitar a las familias y comunidad a conocer lo aprendido.<br>- Crear un mural o cartel en la escuela.

La difusión fortalece el sentido de comunidad y reconocimiento del esfuerzo colectivo. La participación familiar enriquece el aprendizaje.

Momento 10: Consideraciones

  • Reunión con docentes y comunidad para valorar el proyecto.<br>- Identificar logros y áreas de mejora.<br>- Planear futuras actividades similares.

La evaluación participativa ayuda a mejorar y valorar el proceso, fomentando el pensamiento crítico y la comunidad educativa.

Momento 11: Avances

  • Registrar en un portafolio las actividades con fotos, dibujos, y comentarios.<br>- Compartir con los niños lo que más les gustó.<br>- Celebrar los logros alcanzados.

La sistematización del proceso refuerza el aprendizaje y la autoestima de los niños, promoviendo la reflexión y el reconocimiento.


Resumen del proyecto:

Este proyecto busca promover la inclusión, igualdad de género y pensamiento crítico a través de actividades prácticas relacionadas con deportes y valores comunitarios. Se favorece la participación activa, la reflexión y la valoración de la diversidad, en un ambiente respetuoso y colaborativo. La estructura de fases y momentos garantiza un proceso pedagógico completo, adaptado a las capacidades y intereses de niños de segundo grado.

¿Quieres que agregue también una propuesta de evaluación o recursos específicos?

Descargar como Documento Word