Metodología

Momento

Actividades para niños de 8 años

Adaptaciones para su nivel

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Dialogar en grupo sobre qué saben del sistema digestivo y actividades diarias relacionadas (comer, masticar, tragar).

Uso de dibujos para expresar lo que saben y lo que quieren aprender.

Uso de imágenes, dibujos y lenguaje sencillo para facilitar la expresión.

Momento 2: Recuperación

Recordar acuerdos escolares y actividades relacionadas con hábitos saludables.

Escribir o dibujar actividades que ayudan a cuidar el cuerpo y el sistema digestivo.

Uso de pictogramas y actividades guiadas para facilitar la participación.

Momento 3: Planificación

Elaborar un plan para investigar y representar el sistema digestivo.

Dibujar un esquema o mapa conceptual del proyecto y pensar en actividades artísticas.

Guías visuales y apoyos gráficos para estructurar su planificación.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Visitar la cocina o el huerto escolar para observar alimentos saludables.

Tomar fotos o dibujar los alimentos que encuentran y que son beneficiosos para la digestión.

Uso de cámaras sencillas o lápices de colores y preguntas guiadas.

Momento 5: Comprensión y producción

Elaborar un mural o dibujo grande del sistema digestivo, incluyendo órganos y alimentos saludables.

Crear dibujos, escribir palabras clave, dramatizar el proceso de digestión.

Actividades de dibujo guiadas y dramatizaciones sencillas para comprender mejor.

Momento 6: Reconocimiento

Compartir sus producciones con la clase y explicar lo aprendido.

Presentar sus dibujos y explicar en sus propias palabras.

Uso de apoyos visuales y preguntas abiertas para promover la participación.

Momento 7: Corrección

Revisión en grupo, mejorando los dibujos o explicaciones.

Corregir y mejorar sus trabajos con ayuda del maestro y compañeros.

Feedback positivo y actividades de corrección creativas.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Crear una exposición en la escuela con los trabajos y dramatizaciones.

Participar en la organización y montaje de la exposición.

Actividades colaborativas y roles asignados para todos.

Momento 9: Difusión

Invitar a otros grados y padres a visitar la exposición.

Preparar una pequeña presentación o dramatización para explicar su trabajo.

Uso de recursos sencillos y apoyo en la presentación oral.

Momento 10: Consideraciones

Reflexionar sobre la importancia del cuidado del sistema digestivo y la alimentación saludable.

Escribir o dibujar una regla o hábito saludable que aprenderon.

Uso de ejemplos cotidianos y actividades lúdicas para reforzar.

Momento 11: Avances

Evaluar lo aprendido y planear acciones futuras.

Compartir lo que más les gustó y lo que quieren seguir aprendiendo.

Rondas de diálogo y actividades de autoevaluación sencilla.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Momento 1: Conocimientos previos

Preguntar qué alimentos consideran saludables y cómo cuidan su cuerpo.

Dibujar sus alimentos favoritos y explicar por qué son saludables.

Uso de dibujos y palabras simples para expresar ideas.

Momento 2: Identificación del problema

Plantear la pregunta: ¿Qué alimentos ayudan a nuestro sistema digestivo?

Escribir o dibujar su opinión y escuchar las ideas de otros.

Actividades guiadas y apoyo visual para comprender la problemática.

Fase 2: Indagación y explicación

Momento 3: Preguntas de indagación

Investigar sobre alimentos locales saludables y su relación con el sistema digestivo.

Buscar en libros, internet o con adultos alimentos tradicionales.

Uso de recursos visuales y actividades guiadas para facilitar la búsqueda.

Momento 4: Explicación inicial

Compartir y discutir las respuestas encontradas.

Dibujar o escribir lo que aprendieron sobre alimentos saludables locales.

Uso de esquemas, mapas mentales y actividades cooperativas.

Fase 3: Conclusiones y propuestas

Momento 5: Conclusiones

Resumir lo aprendido sobre alimentación saludable y el cuidado del sistema digestivo.

Elaborar un cartel o esquema con los puntos principales.

Uso de actividades de resumen con apoyo visual y lenguaje sencillo.

Momento 6: Diseño y construcción de propuesta

Crear una propuesta para promover hábitos saludables en la comunidad escolar.

Diseñar un cartel, una canción o un pequeño video.

Actividades lúdicas y creativas que faciliten la expresión.

Fase 4: Evaluación y divulgación

Momento 7: Evaluación y divulgación

Presentar su propuesta a la comunidad escolar y familia.

Realizar una exposición oral, dramatización o cartel.

Uso de recursos visuales y dramatización para fortalecer la confianza.

Complementarios: Fomentar habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y evaluación formativa mediante actividades reflexivas y colaborativas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Plantear y resolver el problema

Presentamos

Plantear la reflexión inicial sobre cómo cuidar la naturaleza y el cuerpo.

Conversar en grupo y hacer dibujos o esquemas que expresen sus ideas.

Uso de actividades visuales y preguntas abiertas para motivar la reflexión.

Recolectamos

Recolectar ideas previas y experiencias sobre el cuidado de la naturaleza y el cuerpo.

Escribir o dibujar sus conocimientos y experiencias.

Simplificación de conceptos y apoyos gráficos.

Formulemos

Definir claramente el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza?

Participar en la formulación del problema y compartir ideas.

Actividades en grupo con apoyo visual y lenguaje sencillo.

Organizamos

Formar equipos y planear las acciones de cuidado y respeto a la naturaleza.

Dibujar o listar tareas y responsabilidades.

Dinámicas de trabajo en equipo y roles adaptados.

Construimos

Ejecutar acciones como reciclar, cuidar plantas o promover hábitos saludables.

Participar activamente en las actividades propuestas.

Actividades prácticas y de colaboración sencilla.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados de las acciones y reflexionar sobre su impacto.

Compartir experiencias y aprendizajes en círculo de diálogo.

Uso de preguntas guía y actividades de reflexión sencilla.

Compartimos

Socializar lo aprendido con la comunidad escolar y familiar.

Preparar una presentación, cartel o dramatización.

Uso de recursos visuales y actividades participativas.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapas del servicio

Punto de partida

Sensibilizar sobre la importancia de la colaboración en la comunidad.

Conversar, dibujar o contar historias relacionadas.

Uso de actividades lúdicas y narrativas sencillas.

Lo que sé y quiero saber

Identificar necesidades en la comunidad relacionadas con la salud y el cuidado.

Investigar en familia o comunidad, hacer mapas o listas.

Apoyos visuales, entrevistas sencillas.

Planificamos el servicio

Diseñar actividades como campañas de cuidado del agua, alimentación saludable o limpieza.

Elaborar carteles, plan de tareas y roles.

Actividades colaborativas y apoyo en la organización.

Ejecutamos el servicio

Realizar las acciones planificadas en la comunidad escolar y familiar.

Participar en la campaña, limpieza o charla.

Supervisión y apoyo para garantizar participación activa.

Compartimos y evaluamos

Reflexionar y compartir los logros y aprendizajes con la comunidad.

Crear un mural, cuento o video sobre la experiencia.

Espacios de diálogo y actividades de autoevaluación sencilla.


Notas finales: Este esquema integra las metodologías seleccionadas, adaptadas a niños de 8 años, con actividades lúdicas, creativas y participativas que promueven su aprendizaje, respeto por la naturaleza, conciencia de su cuerpo y valoración de su comunidad. La evaluación es continua y fomenta la reflexión, el trabajo en equipo y la expresión artística.

Descargar como Documento Word