Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Inicio de ciclo escolar
Asunto o Problema: Presentación del docente e integración del grupo
Tipo: Semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Educación Física | Potencialidades motrices, cognitivas, expresivas y relacionales. | Poner a prueba la interacción motriz en situaciones de juego y deporte para colaborar y alcanzar metas comunes. |
Matemáticas | Introducción a la estadística básica y gráficos. | Elaborar un gráfico que represente datos sobre actividades de integración y salud. |
Ciencias | El método científico y la importancia de la observación y la experimentación. | Realizar una indagación sobre la importancia del ejercicio físico en la salud. |
Lengua | Expresión oral y escrita, presentación de ideas. | Crear un discurso o presentación sobre la importancia de la integración grupal y la actividad física. |
Arte | Expresión creativa a través del color y la forma. | Diseñar un cartel o mural que represente la integración del grupo y la actividad física. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre deportes en equipo y colaboración (3-5 min).
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Pregunta reflexiva: "¿Qué habilidades necesitan para trabajar en equipo y cómo nos sentimos cuando colaboramos?" (relacionando con conocimientos previos y experiencias personales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: Cada grupo indaga sobre cómo el ejercicio físico favorece la salud y las habilidades sociales. Utilizan recursos digitales y materiales manipulables (p.ej., globos, pelotas). (Fuente: material digital, Pág. X).
- Actividad 4: Dinámica de integración: Juegos cooperativos que promuevan la interacción motriz y la comunicación efectiva, fomentando la inclusión.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicar estas habilidades en la escuela y en la vida cotidiana. Registro en un diario reflexivo y socialización en círculo.
Martes
Inicio:
- Gancho: Presentación de datos estadísticos visuales sobre niveles de actividad física en adolescentes y su impacto en la salud (pizarra digital).
- Conexión: Pregunta: "¿Qué actividades físicas realizamos en nuestras horas libres y qué beneficios traen?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un gráfico interactivo con datos recopilados sobre las actividades físicas del grupo, usando herramientas digitales o papel.
- Actividad 4: Análisis crítico en grupos: ¿Cómo podemos mejorar nuestras rutinas de actividad física para incluir a todos, considerando la diversidad y la inclusión?
Cierre:
- Reflexión escrita: Cada estudiante escribe una propuesta personal para mejorar su actividad física y promover la inclusión en sus prácticas diarias.
Miércoles
Inicio:
- Gancho: Presentación de un experimento sencillo: ¿Cómo afecta el ejercicio en nuestro ritmo cardíaco? (medición con pulsómetro o manual).
- Conexión: Pregunta: "¿Qué descubrimos sobre nuestro cuerpo al realizar ejercicio?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de una indagación científica: Registrar y analizar los cambios en el ritmo cardíaco antes y después de diferentes actividades físicas.
- Actividad 4: Debate en grupos: "¿Por qué es importante incluir a todos en las actividades físicas, considerando diferentes habilidades y necesidades?"
Cierre:
- Elaboración de mapas conceptuales que relacionen salud, ejercicio, inclusión y bienestar. Compartir y socializar en plenaria.
Jueves
Inicio:
- Gancho: Presentación de una obra de arte (mural o cartel) que represente la integración y el deporte como medio de inclusión.
- Conexión: Reflexión sobre cómo el arte puede comunicar valores sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación artística: diseñar en equipos un cartel o mural que refleje la importancia de la inclusión en el deporte y en la escuela, integrando conceptos aprendidos.
- Actividad 4: Presentación y discusión de los carteles, promoviendo la argumentación y el respeto por las ideas de los compañeros.
Cierre:
- Reflexión escrita o expresión oral sobre el proceso creativo y el mensaje que quieren transmitir.
Viernes
Inicio:
- Gancho: Juego de roles o dramatización sobre una situación de inclusión en una actividad física.
- Conexión: Pregunta: "¿Qué aprendimos sobre la importancia de incluir a todos en nuestras actividades?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción para promover la inclusión en las actividades físicas del grupo, considerando las ideas de todos.
- Actividad 4: Preparación y presentación de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): un proyecto multimedia (p.ej., presentación en video, cartel digital, cartel físico) que refleje la integración, la salud y el trabajo en equipo, integrando conocimientos de ciencias, arte, matemáticas, lengua y educación física.
Cierre:
- Reflexión final en círculos, compartiendo aprendizajes y compromisos para continuar promoviendo la inclusión y la salud en el grupo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un proyecto multimedia colaborativo titulado “Nuestro camino hacia la inclusión y la salud” que combine un cartel digital, una breve presentación en video y un mural visual, en el que los estudiantes reflejen sus aprendizajes sobre la importancia del ejercicio físico, la inclusión, la salud y el trabajo en equipo.
Criterios de evaluación:
- Creatividad y estética en la presentación visual.
- Claridad y coherencia del mensaje.
- Integración de conceptos científicos, matemáticos, artísticos y lingüísticos.
- Participación activa y colaboración del grupo.
- Reflexión crítica sobre la inclusión y la salud.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación, colaboración, actitud inclusiva.
- Registro de participación: uso de listas de cotejo o portafolio digital.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: reflexión escrita sobre su proceso de aprendizaje y contribución.
- Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas y comentarios constructivos.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Participación y trabajo en equipo | Participa activamente, promueve la inclusión | Participa, colabora con ideas | Participa, pero con poca iniciativa | Poco participativo, desconectado del equipo |
Creatividad y expresión visual | Ideas innovadoras y bien elaboradas | Ideas claras y atractivas | Ideas básicas y poco elaboradas | Poco esfuerzo y creatividad |
Coherencia del mensaje | Mensaje claro, bien fundamentado | Mensaje comprensible y relevante | Mensaje algo confuso o fuera de tema | Mensaje poco claro o ausente |
Reflexión crítica | Demuestra profundidad y análisis | Reflexión adecuada | Reflexión superficial | Sin reflexión o evidente desconocimiento |
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y enfocado en el desarrollo integral de los adolescentes.