SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cooperación
  • Asunto o Problema: La importancia de colaborar y convivir en la comunidad escolar.
  • Tipo: Por fases metodológicas (enfoque constructivista y participativo).
  • Escenario: Escuela primaria.
  • Metodología(s): Comunitario, basada en proyectos y aprendizaje colaborativo.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, convivencia, colaboración, respeto.
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
  • La escuela como espacio de colaboración y respeto.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una asamblea en círculo: preguntar a los niños qué significa para ellos “trabajar en equipo” y “comunidad” (recuperación de conocimientos previos).
  • Mostrar imágenes de diferentes lugares de la escuela y comunidad, invitando a los niños a describir qué actividades se realizan en cada uno, promoviendo la reflexión sobre convivencia y cooperación.
  • Presentar un breve cuento (adaptado) sobre un grupo de niños que trabajan juntos para solucionar un problema en la escuela (ej. limpiar el patio). (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas ilustradas que representan acciones de cooperación (ayudar, compartir, escuchar). Los niños identifican y describen las acciones que ven.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué hacen ustedes cuando trabajan en equipo? ¿Qué pasa cuando todos colaboran?
  • Dibujo colectivo: en una cartulina grande, cada niño dibuja algo que hace para colaborar en la escuela.

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños discuten y elaboran un plan para mejorar la convivencia en su salón o en la escuela, asignando roles (quién ayuda, quién organiza, quién escucha).
  • Elaboran un cartel con reglas de cooperación y respeto, que decoran con recortes y dibujos.
  • Presentan su plan y reglas al grupo para acordar un compromiso común.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de una campaña de colaboración: “Todos por una escuela más amable”. Los niños realizan actividades como limpiar el patio, organizar libros, ayudar a compañeros.
  • Ejercicio de dramatización: representaciones cortas de situaciones en las que se coopera o se falta a la colaboración, para entender mejor las emociones y consecuencias.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo titulado "Nuestro Equipo Escolar", donde cada niño aporta una frase o dibujo que represente la cooperación.
  • Elaborar en equipo una guía sencilla de buenas prácticas para convivir en la escuela, que puedan incluir en un “Manual de la Escuela Amigable”.
  • Grupos elaboran una breve historia o cómic sobre una situación de cooperación y la presentan a sus compañeros (puede ser en formato digital o en papel). (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: cada niño comparte qué aprendió y qué le gustaría mejorar en la convivencia.
  • Realizar una “Rueda de elogios”: cada niño dice algo positivo sobre la colaboración de un compañero.
  • Entrega de “Estrellas de la cooperación” a quienes demuestran actitudes colaborativas.

Corrección

  • Revisión del plan de acción: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar? Los niños sugieren cambios y ajustan su plan.
  • Juego de roles: practicar situaciones conflictivas y cómo resolverlas con diálogo y respeto.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una “Jornada de la cooperación” en la escuela, donde los niños realicen actividades en equipo: huerto escolar, limpieza, decoración del aula.
  • Crear un “Árbol de la amistad” donde peguen hojas con acciones solidarias realizadas.

Difusión

  • Preparar una exposición con fotos y dibujos de las actividades realizadas, invitando a otros grados y padres.
  • Escribir y presentar un pequeño programa en la asamblea escolar sobre la importancia de colaborar en comunidad.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo aplicar la cooperación en otras situaciones.
  • Elaborar un “Compromiso de convivencia” visible en el aula, firmado por todos.

Avances

  • Evaluar si los niños lograron comprender y practicar la cooperación a través de una rúbrica sencilla (participación, actitud, creatividad).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre trabajar en equipo? ¿Qué puedo hacer para mejorar la convivencia en mi comunidad escolar?

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel colectivo “Nosotros cooperamos”
Descripción: Un mural, cartel o cartel digital que muestre acciones concretas de cooperación realizadas en la escuela, acompañado de una breve explicación de cada actividad.
Criterios de evaluación:

  • Incluye ejemplos claros de cooperación (ayudar, compartir, escuchar).
  • Está decorado de manera creativa y ordenada.
  • Los niños participan en su elaboración y explicación.
  • Refleja el compromiso de mejorar la convivencia escolar.

Evaluación

  • Observación de la participación en actividades y debates.
  • Rúbrica de colaboración: participación, actitud positiva, creatividad, respeto.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento trabajando en equipo?
  • Coevaluación entre pares: elogios y sugerencias en el trabajo en grupo.

Este proyecto busca que los niños comprendan y vivan la importancia de la cooperación en su comunidad escolar, promoviendo su pensamiento crítico, su expresión oral y su responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word