SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: ¡Uno, dos, tres por mí y por toda mi familia!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos conocen las reglas pero no las aplican en su convivencia diaria.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión

Texto de Referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 234-235)

La referencia se centra en promover convivencia pacífica, acuerdos comunitarios y solución de conflictos en el aula, así como en reflexionar sobre la importancia del respeto a las reglas y diversidad. El texto proporciona actividades que fomentan la colaboración, el diálogo y la construcción de acuerdos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 234-235).

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, y prácticas para su cuidado.

PDA: Identifica y describe que el sistema locomotor está conformado por huesos, músculos y articulaciones, y sus funciones relacionadas con soporte, protección y movimiento.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos: Identificación de prácticas para el cuidado del cuerpo y su relación con la salud.

PDA: Reconoce la importancia de cuidar el sistema locomotor mediante hábitos saludables.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos: Discriminación en el aula y comunidad, respeto a la diversidad, igualdad y derechos.

PDA: Analiza desigualdades en la comunidad y promueve actitudes de respeto y equidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos: La familia como espacio de cuidado y afecto.

PDA: Identifica valores heredados de su familia para fomentar cuidados afectivos y convivencia respetuosa.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

La actividad busca activar conocimientos sobre el cuerpo y las reglas en la convivencia.

  • Actividad lúdica: "El cuerpo en movimiento", donde los niños imitan movimientos de huesos y músculos, identificando las partes del sistema locomotor (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 234). - Pregunta inicial: ¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo y nuestras reglas?

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Plantear preguntas que guíen la investigación.

  • ¿Por qué es importante seguir las reglas en el aula? - ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? - Hipótesis sencilla: "Si cuidamos nuestro cuerpo, podemos jugar mejor y convivir en paz".

Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones

Reflexión sobre lo aprendido respecto a reglas y cuidado corporal.

  • Debate guiado sobre cómo las reglas ayudan a convivir y cómo el cuidado del cuerpo nos ayuda a estar sanos y fuertes. - Elaboración de un mural con dibujos y frases que expresen sus conclusiones.

Fase 4: Diseño y construcción de propuestas y divulgación

Crear propuestas para mejorar la convivencia y el cuidado del cuerpo.

  • Construcción de carteles con reglas para la convivencia y el cuidado del cuerpo, usando materiales manipulables (papel, cartulina, colores). - Presentación en grupos de sus propuestas con dramatizaciones cortas.

Complementos

Habilidades sociales, resolución de conflictos, y evaluación formativa

  • Juegos cooperativos y role-playing para practicar aplicar reglas y cuidar el cuerpo. - Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas, reflexionando sobre su participación y aprendizaje.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema de la convivencia y respeto a la diversidad en el aula.

  • Narración de una historia sobre un conflicto en la escuela por no respetar las reglas y diferencias. - Pregunta: ¿Qué pasa cuando no respetamos a los demás?

Recolectemos

Conocimientos previos sobre respeto, desigualdades y reglas.

  • Rueda de diálogo: ¿Qué reglas conocemos? ¿Por qué son importantes? - Lista de reglas y conductas respetuosas que los niños ya practican.

Formulemos

Delimitar el problema y las causas de los conflictos en la convivencia.

  • En pequeños grupos, definir en qué aspectos la convivencia puede mejorar en su aula. - Plantear la pregunta central: ¿Cómo podemos mejorar la convivencia respetando nuestras diferencias y reglas?

Organizamos

Planificación de acciones para promover la buena convivencia.

  • Diseñar propuestas de actividades que fomenten el respeto, como campañas, juegos y acuerdos. - Asignar roles y tareas en equipos.

Construimos

Desarrollo de las actividades y acciones propuestas.

  • Realización de carteles, dramatizaciones y dinámicas de respeto y resolución de conflictos. - Uso de recursos visuales y manipulativos para reforzar los mensajes.

Comprobamos y analizamos

Evaluar el impacto de las acciones y aprendizajes.

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? - Lista de compromisos para mejorar la convivencia.

Compartimos

Socialización de las propuestas y resultados.

  • Exposición oral y visual de las actividades y acuerdos. - Debate sobre los cambios en la convivencia del aula.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Identificación de necesidades en la comunidad y en la familia relacionadas con el respeto y cuidado.

  • Conversaciones con la familia sobre cómo cuidan y respetan a sus seres queridos y su entorno. - Elaboración de un mural con fotos y palabras que reflejen el amor y respeto familiar.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar cómo las acciones diarias fortalecen o dañan las relaciones familiares y comunitarias.

  • Preguntas abiertas: ¿Qué acciones ayudan a que en casa y en la escuela haya respeto? - Registro de ideas y experiencias personales.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un proyecto para promover actitudes respetuosas en su entorno.

  • Crear un cartel o folleto con mensajes de respeto y cuidado familiar y comunitario. - Planear una pequeña campaña en la escuela con actividades de agradecimiento y reconocimiento de valores familiares.

Etapa 4: Ejecución

Realizar las acciones planificadas.

  • Entregar los folletos, realizar pequeñas presentaciones o dramatizaciones en la escuela. - Organizar un día dedicado a valorar las acciones de respeto y cuidado en su comunidad.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Evaluar el impacto y las experiencias.

  • Reflexionar en asamblea sobre qué aprendieron y cómo se sintieron. - Compartir las experiencias con las familias mediante un mural o una exposición.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

☑️

Se fomenta la colaboración y el diálogo.

Comprensión de conceptos sobre reglas, salud y respeto

☑️

Se evidencian en las producciones y exposiciones.

Aplicación de conocimientos en la elaboración de propuestas

☑️

Se observa en los productos finales y presentaciones.

Reflexión sobre la importancia del cuidado del cuerpo y respeto a la diversidad

☑️

Se evidencia en las reflexiones escritas y participativas.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural colectivo "Cuidando mi cuerpo y respetando a los demás"
Criterios:

  • Incluye dibujos y frases relacionadas con el cuidado del cuerpo y las reglas de convivencia.
  • Demuestra comprensión de la estructura del sistema locomotor y la importancia de respetar las reglas.
  • Refleja actitudes de respeto, inclusión y colaboración.

Evidencias: Fotografía del mural, registros de las actividades de elaboración y exposición, y reflexiones escritas de los niños.


Este proyecto busca integrar conocimientos científicos, actitudes éticas y habilidades sociales en un proceso activo, colaborativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word