SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Juntos comprendemos y resolvemos problemas comunes
  • Asunto o Problema:

1. Las inasistencias recurrentes de los alumnos a la escuela.
2. Alumnos en todos los grados que no saben leer ni escribir.
3. Alumnos que carecen de comprensión lectora.
4. Alumnos que no logran solucionar problemas matemáticos con operaciones básicas.

  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDA: Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una actividad lúdica: "¿Qué problemas vemos en nuestra escuela?" usando tarjetas con diferentes situaciones (por ejemplo, altas tasas de inasistencia, dificultad para leer, etc.).
  • Conversación guiada para que los alumnos compartan experiencias relacionadas con los problemas detectados.
  • Carteles o murales donde expresen en dibujos o palabras qué problemas consideran más urgentes.

Recuperación

  • Realizar un juego de roles donde los alumnos simulan ser reporteros que entrevistan a compañeros y docentes sobre las causas de las inasistencias, dificultades de lectura y problemas matemáticos.
  • Preguntas como: ¿Por qué crees que hay alumnos que no vienen a clases? ¿Qué pasa cuando no saben leer o resolver un problema?

Planificación

  • En equipos, los alumnos diseñan un plan de acción para abordar el problema elegido.
  • Definen roles: quién recopilará información, quién diseñará materiales, quién presentará los resultados.
  • Elaboración de un calendario de actividades y acuerdos para trabajar en equipo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de entrevistas con docentes, padres y alumnos para entender mejor las causas del problema.
  • Creación de mapas mentales o diagramas que relacionen causas y efectos (relaciones de causa-consecuencia).

Comprensión y producción

  • Uso de material manipulable como fichas con números y operaciones básicas para resolver problemas matemáticos.
  • Elaboración de carteles o cómics que expliquen cómo mejorar la lectura y resolver problemas, usando diálogos y relaciones causa-efecto (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentación de propuestas en forma de diálogos o dramatizaciones.

Reconocimiento

  • Reflexión en grupos sobre qué avances lograron y qué dificultades enfrentaron.
  • Registro visual de los logros y dificultades en un mural colaborativo.

Corrección

  • Ajuste de los planes y actividades según las dificultades detectadas, con apoyo del docente y participación de los alumnos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar los conocimientos y soluciones en un producto final: por ejemplo, un mural, una campaña de sensibilización o una pequeña obra de teatro que refleje las causas y las soluciones del problema.

Difusión

  • Presentación del producto a la comunidad escolar, padres y otros docentes.
  • Uso de recursos visuales, dramatizaciones y diálogos para comunicar los resultados.

Consideraciones

  • Discusión sobre lo aprendido, qué cambios se lograron y qué se puede mejorar.
  • Reflexión sobre la importancia del diálogo y la causa-efecto en la resolución de problemas.

Avances

  • Evaluación participativa del proyecto, destacando logros y proponiendo próximos pasos para continuar con el aprendizaje y la solución de problemas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la importancia de la participación activa en la comunidad escolar y la resolución de problemas éticos y sociales.

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante colaborar en la escuela? ¿Qué pasa si no participamos?
  • Pregunta generadora: ¿Qué problemas afectan a nuestra comunidad escolar y qué podemos hacer al respecto?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema o situación.

  • Dinámica de "Lluvia de ideas": ¿Qué saben sobre las inasistencias, lectura y matemáticas en la escuela?
  • Mapa conceptual colectivo con ideas y experiencias previas.

Formulemos

Definir claramente el problema social o ético a abordar.

  • Elaborar un enunciado del problema: "¿Cómo podemos mejorar la asistencia, lectura y resolución de problemas en nuestra escuela?"
  • Discusión en equipos para delimitar las causas y consecuencias.

Organizamos

Planificación de tareas, roles y estrategias.

  • Creación de equipos de trabajo con roles definidos: investigador, comunicador, creador de materiales.
  • Diseño de un plan de acción para abordar el problema.

Construimos

Implementar las estrategias diseñadas.

  • Realización de campañas de sensibilización, talleres de lectura, actividades matemáticas lúdicas, con participación activa de todos.
  • Uso de materiales manipulables y recursos visuales para comunicar las ideas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados obtenidos.

  • Revisión de las acciones con preguntas como: ¿Qué logramos?, ¿Qué faltó?, ¿Qué aprendimos?
  • Presentación de evidencias, fotos, grabaciones o productos creados.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido.

  • Organizar una exposición o reunión con familiares y comunidad escolar para presentar las soluciones y reflexiones.
  • Feedback colectivo mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambios notaron?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Una campaña de sensibilización en la escuela que incluya carteles, dramatizaciones, y recomendaciones para mejorar la asistencia, lectura y resolución de problemas matemáticos, reflejando las relaciones de causa-consecuencia.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa y colaborativa en la elaboración del producto.
  • Claridad en la transmisión del mensaje, usando diálogos efectivos y relaciones causa-efecto.
  • Uso correcto de los contenidos aprendidos (números, lectura, diálogo).
  • Creatividad y originalidad en la presentación.
  • Relevancia social y respeto por la diversidad.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre el problema y cómo puedo contribuir a solucionarlo?
  • ¿Qué habilidades desarrollé en trabajo en equipo, diálogo y pensamiento crítico?
  • Coevaluación:
  • ¿Cómo contribuí al trabajo en equipo?
  • ¿Qué tan claro y respetuoso fue mi diálogo con los compañeros?
  • Evaluación del docente:
  • Observación de participación, creatividad y comprensión de relaciones causa-consecuencia.
  • Revisión de productos y registros de actividades.

Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el diálogo y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades específicas de los alumnos de Sexto Grado.

Descargar Word