SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo estructurado del proyecto "La fiesta de nuestra comunidad", siguiendo las fases y momentos de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios, con actividades lúdicas, creativas y significativas para niños de Segundo Grado (7 años). Se integran contenidos y PDAs, haciendo referencia al texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 44-55).


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En círculo, la maestra inicia con una conversación: "¿Qué celebraciones conocen en su comunidad? ¿Qué les gustaría aprender sobre ellas?"
  • Dibujar en una cartulina grande las celebraciones que mencionen, fomentando la expresión visual y oral.
  • Mostrar imágenes de diferentes festividades para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Leer en voz alta el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 44-45), donde se habla de los oficios tradicionales y la importancia de celebrar en comunidad.
  • Dialogar con los niños sobre qué oficios conocen y cómo ayudan en las fiestas.
  • Preguntas abiertas: "¿Por qué creen que las tradiciones son importantes?" y "¿Qué celebraciones les gustaría conocer mejor?"
  • Juego manipulativo: recortar y ordenar tarjetas con palabras clave del texto (ej. fiesta, comunidad, oficio).

Planificación

  • En pequeños grupos, elaborar un plan para investigar sobre la fiesta local: quiénes participan, cómo se organiza, qué se celebra.
  • Asignar roles: quien entrevista, quien dibuja, quien registra.
  • Crear un calendario sencillo de actividades (entrevistas, recolección de información, elaboración del tríptico).
  • Confeccionar un cartel con el título del proyecto: "La fiesta de nuestra comunidad".

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o en la comunidad a algún lugar donde se realice la fiesta.
  • Escuchar y bailar al ritmo de música tradicional (ejemplo: jarana, parachicos).
  • Observar y comentar en grupo qué sonidos, colores y movimientos ven (relacionado con contenidos de lenguaje y cultura).

Comprensión y producción

  • Realizar entrevistas a familiares, vecinos o personas mayores que participen en la celebración, elaborando un guion de preguntas (Fuente: Libro, Pág. 48-49).
  • Dibujar y escribir en sus cuadernos las respuestas y las imágenes que acompañan la información.
  • Crear un tríptico con la información recopilada, usando recortes, dibujos y textos cortos.
  • Practicar la lectura en voz alta del tríptico, promoviendo expresión oral y lectura compartida.

Reconocimiento

  • Compartir los trípticos con la comunidad escolar y familiar.
  • Escuchar comentarios y reflexionar sobre la experiencia: "¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó?"
  • Juego de roles: niños representan a los entrevistados y a los creadores del tríptico.

Corrección

  • Revisar los trípticos en grupos pequeños, verificando que tengan título, imágenes, información clara y atractiva.
  • Hacer ajustes en textos, imágenes y presentaciones.
  • La maestra acompaña en la revisión, fomentando el diálogo respetuoso y la autoevaluación.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar una pequeña presentación oral explicando el tríptico y lo que aprendieron.
  • Preparar una exposición en la comunidad escolar o en un evento comunitario.
  • Animar a los niños a compartir sus experiencias y conocimientos.

Difusión

  • Repartir los trípticos en lugares estratégicos de la comunidad, como la plaza, la iglesia o el centro comunitario.
  • Invitar a las familias y vecinos a conocer lo que aprendieron.
  • Realizar una pequeña presentación con baile y música tradicional para atraer a los visitantes.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué fue fácil? ¿Qué fue difícil? ¿Qué aprendieron?
  • Registrar en un mural las ideas principales de la experiencia.
  • Evaluar si el producto final refleja el trabajo y el aprendizaje de todos.

Avances

  • Revisar si lograron comprender y comunicar la importancia de las tradiciones y las fiestas comunitarias.
  • Planear próximos pasos, como realizar una pequeña fiesta o concurso de conocimientos sobre su comunidad.

Notas adicionales:

  • En cada actividad se promueve el trabajo colaborativo, la expresión oral y escrita, el respeto y la valoración de la cultura local, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
  • Se utilizan materiales manipulables: recortes, tarjetas, dibujos, guiones escritos y trípticos hechos a mano.
  • La evaluación será continua, basada en la participación, la creatividad y los productos finales, con autoevaluaciones guiadas por preguntas reflexivas (ej. ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?).

Este esquema fomenta la participación activa, la apreciación cultural y el pensamiento crítico, integrando contenidos de lenguaje, cultura, comunidad y valores éticos.

Descargar Word