SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal (10 Días) para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CUENTA CUENTOS DE IGUALDAD DE MUJERES, DÍA NARANJA Y SALUD MENTAL
  • Asunto o Problema: En la localidad aún existen prácticas que limitan la evolución de las mujeres y hay falta de conocimiento sobre salud mental.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, escuela, comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Uso de narrativas para organizar ideas (employando primero, después, finalmente).
  • Saberes científicos: División y multiplicación, vinculadas a resolver problemas con números decimales.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Promoción de la equidad de género y estrategias para prevenir conflictos.

Desarrollo de la Planeación Quincenal

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" sobre igualdad de género, salud mental y prácticas culturales (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentación del proyecto: "Vamos a crear un cuento que promueva la igualdad y el respeto". Uso de un mural visual con imágenes relacionadas (mujeres, salud mental, comunidad).

Desarrollo:

  • Lectura guiada de un cuento que incluya elementos fantásticos y realidad, para identificar mensajes sobre igualdad y salud mental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Discusión en parejas sobre los personajes y valores que transmiten, usando palabras organizadoras: primero, después, finalmente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos mejorar la convivencia y respetar a todos en nuestra comunidad?

Martes

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi personaje y su historia", donde cada niño escoge un personaje que represente a una mujer o un joven con dificultades y expresan su situación en voz alta.

Desarrollo:

  • Taller creativo: Dibujar o construir con materiales reutilizables un símbolo de igualdad y salud mental.
  • Introducción de problemas matemáticos relacionados con divisiones de números decimales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), vinculados a repartir recursos en la comunidad.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los símbolos creados y las soluciones matemáticas planteadas, relacionando con la importancia de la igualdad.

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué prácticas culturales limitan a las mujeres? ¿Qué acciones podemos tomar para promover el respeto?

Desarrollo:

  • Taller de narración: Crear un cuento colectivo donde los personajes enfrentan y superan obstáculos relacionados con la igualdad y la salud mental, usando organizadores textuales (primero, luego, después).
  • Uso de recursos visuales para identificar fantasía y realidad en las historias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización de los cuentos en pequeños grupos, resaltando mensajes positivos y de reflexión.

Jueves

Inicio:

  • Ejercicio de relajación y conciencia corporal para comprender la importancia de la salud mental.

Desarrollo:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante que todas las personas tengan igualdad de derechos y salud mental sana?
  • Resolución de problemas matemáticos relacionados con la división de recursos para la comunidad, promoviendo pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión escrita o dibujo: ¿Qué puedo hacer yo para promover la igualdad y cuidar mi salud mental?

Viernes

Inicio:

  • Juego de "Verdadero o falso" sobre prácticas culturales, salud mental e igualdad.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso por la igualdad y la salud mental", con mensajes y dibujos.
  • Planificación de una pequeña dramatización o cuentacuentos para compartir en la comunidad en la próxima semana.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas y compromisos adquiridos.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Recapitulación de lo aprendido, mediante un mapa mental colaborativo en cartel.

Desarrollo:

  • Taller de escritura: Cada estudiante crea un cuento breve, usando organizadores textuales, que promueva la igualdad y el respeto a la salud mental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Uso de recursos visuales y manipulables (tarjetas, dibujos) para enriquecer sus historias.

Cierre:

  • Presentación de los cuentos en pequeños grupos y reflexión sobre los mensajes.

Martes

Inicio:

  • Juego de memoria con imágenes relacionadas a igualdad, salud mental y cultura.

Desarrollo:

  • Diseño de carteles informativos y de sensibilización para la comunidad, que incluyan recomendaciones para promover la igualdad y el bienestar mental.

Cierre:

  • Exhibición de los carteles en la escuela y discusión sobre su impacto.

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica "¿Qué cambiaría en mi comunidad?" en círculos de diálogo.

Desarrollo:

  • Elaboración de un plan de acción en grupos, usando secuencias lógicas ("primero", "después", "finalmente") para promover prácticas igualitarias y saludables.

Cierre:

  • Presentación de los planes y compromisos por parte de cada grupo.

Jueves

Inicio:

  • Ejercicio de respiración y mindfulness para fortalecer la salud mental.

Desarrollo:

  • Simulación de una reunión comunitaria en la que los estudiantes defienden sus propuestas usando argumentos sólidos y respetuosos.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la comunicación y la salud mental?

Viernes

Inicio:

  • Revisión de todo lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas.

Desarrollo:

  • Preparación de una pequeña obra o cuentacuentos que será compartida en la comunidad, integrando los temas abordados.

Cierre:

  • Presentación del producto final y evaluación grupal sobre el proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Cuento comunitario por la igualdad y la salud mental

Descripción: Los estudiantes crearán un cuento colectivo, en pequeños grupos, que incorpore mensajes sobre la igualdad de género, la importancia de la salud mental y la superación de prácticas culturales limitantes. Este cuento será presentado en la comunidad o en la escuela en una actividad de sensibilización.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de organizadores textuales

Inclusión de mensajes sobre igualdad y salud mental

Creatividad y originalidad en la narración

Presentación clara y respetuosa

Participación y colaboración en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante talleres y debates para valorar la participación y comprensión.
  • Listas de cotejo en actividades prácticas y creativas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar los cuentos, carteles y planes de acción.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día, para promover la autoevaluación y la reflexión sobre aprendizajes y actitudes (ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?).

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades y contextos de los niños de 11 años.

Descargar Word