SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Cuándo cambio, por qué cambio?
  • Asunto o Problema: Desalinización del agua y cambios de estado de la materia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (aprendizaje basado en proyectos comunitarios) y de Servicios.
  • Escenario: Escuela y comunidad escolar.
  • Metodología(s): Servicios, Indagación, trabajo en comunidad.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas.
  • Contenidos:
  • Formación de mezclas y sus propiedades.
  • Estados de agregación del agua (sólido, líquido, gaseoso).
  • Procesos del ciclo del agua y desalinización.
  • PDAs seleccionados:
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y procesos.
  • Comprensión y descripción de cambios de estado físico de sustancias.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo

Detalle

Identificación

Presentar a los estudiantes una historia motivadora sobre Yólotl y su interés en ayudar a su comunidad con el problema de agua salada (Fuente: Libro, Pág. 143). Conversar sobre qué saben del agua, los cambios de estado y la importancia del ciclo del agua.

Recuperación

Realizar una actividad lúdica: "El agua en mis manos". Los niños manipulan pequeños recipientes con agua en diferentes temperaturas (fría, templada, caliente) y describen cómo cambian. Se usa un mural visual con dibujos de los estados de la materia. Preguntar: ¿Qué pasa cuando el agua se calienta o enfría? (Fuente: Libro, Pág. 144).

Planificación

En pequeños grupos, definir roles para investigar y hacer experimentos simples: quién busca información, quién prepara los materiales, quién registra. Planear un experimento para observar cambios de estado del agua, usando materiales manipulables y accesibles.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Realizar en comunidad un experimento con los materiales: un vaso con agua, plástico, piedra, sol. Los niños colocan el vaso en un recipiente, lo tapan con plástico, colocan la piedra y lo ponen al sol. Observarán qué pasa con el nivel del agua y el plástico en diferentes horarios (Fuente: Libro, Pág. 146).

Comprensión y producción

Los estudiantes registran en su cuaderno las observaciones en dibujos y palabras, explicando cómo influye la temperatura en los cambios de estado del agua. Luego, diseñan un prototipo simple de desalinizador usando materiales reciclados que puedan usar en su comunidad.

Reconocimiento

En plenaria, compartir los avances y dificultades. Reflexionar sobre qué aprendieron y cómo aplican ese conocimiento en su vida diaria. Realizar una lluvia de ideas sobre otros materiales que cambian de estado con el calor.

Corrección

Ajustar el diseño del prototipo de desalinizador, si es necesario, con la ayuda del docente y compañeros. Mejorar el experimento, agregando nuevas variables o materiales según lo aprendido.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Integración

En grupos, elaborar una maqueta o dibujo del proceso de desalinización y los cambios de estado del agua, explicando paso a paso. Relacionar con el ciclo del agua y los problemas en su comunidad.

Difusión

Presentar en la escuela y comunidad el prototipo y la explicación del proceso. Crear carteles o videos cortos explicando por qué es importante entender los cambios de estado y cómo puede ayudar a resolver problemas de agua salada.

Consideraciones

Reflexionar en equipo sobre qué funcionó, qué dificultades tuvieron y qué aprenderían si repitieran el proyecto. Registrar en un diario de aprendizaje las conclusiones y sugerencias.

Avances

Evaluar si el prototipo puede funcionar y qué mejoras propondrían. Planear una pequeña campaña de sensibilización sobre el cuidado del agua y el uso de soluciones tecnológicas sencillas.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Detalle y actividades sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

Charla sobre el problema del agua salada en la comunidad, invitando a familiares y personas adultas a compartir experiencias. Detectar necesidades sobre el agua.

Lo que sé y quiero saber

Investigación participativa

Entrevistar a ingenieros, maestros o autoridades sobre soluciones a la salinización del agua y aplicar conocimientos en experimentos caseros. Investigar el ciclo del agua y la desalinización.

Planificación del servicio

Diseño del proyecto

Elaborar un plan para construir y probar un prototipo de desalinizador con materiales reciclados, asignando tareas y recursos.

Ejecución

Implementación

Construir y probar el prototipo en la escuela o comunidad. Documentar el proceso, fotos y resultados.

Evaluación y reflexiones

Compartir resultados

Presentar en la comunidad los conocimientos adquiridos y el prototipo. Reflexionar sobre cómo el trabajo colaborativo ayudó a resolver un problema real.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los cambios de estado y ciclo del agua

☑️

?

?

El estudiante explica con precisión los procesos.

Participación activa en experimentos y diseño de prototipo

☑️

?

?

Participa y propone ideas en equipo.

Uso adecuado del lenguaje y textos descriptivos

☑️

?

?

Escribe con coherencia y revisa sus textos.

Colaboración en equipo y respeto

☑️

?

?

Trabaja en equipo respetando ideas.

Presentación y difusión del producto final

☑️

?

?

Comunica claramente y comparte en comunidad.


Este proyecto integral busca que los niños comprendan, experimenten y apliquen conocimientos sobre los cambios de estado del agua, su ciclo y la importancia de soluciones innovadoras en su comunidad, promoviendo su pensamiento crítico, su participación activa y su compromiso social.

Descargar Word