SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los desastres naturales
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Plan de acción ante desastres naturales
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud; estudio de los números.

Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas; cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y acción.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre los desastres naturales?" Los niños forman círculos y comparten en voz alta ejemplos de fenómenos naturales que conocen, usando tarjetas con imágenes (tornado, terremoto, inundación).
  • Actividad 2: Charla breve sobre la importancia de conocer y prepararse ante estos eventos, motivando a la participación activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con material manipulable (mapas, recortes, dibujos) sobre los diferentes tipos de desastres naturales y sus efectos en la comunidad. Los niños, en equipos, describen y dibujan un desastre natural que hayan visto o conocido (Fuente: libro de ciencias, pág. X).
  • Actividad 4: Narración creativa: Los niños usan los tiempos pretérito y copretérito para contar una experiencia ficticia o real sobre un desastre natural que vivieron o imaginaron, promoviendo la reflexión y el uso del lenguaje (Fuente: libro de lenguaje, pág. Y).

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo comparte su dibujo y narración, reflexionando sobre la importancia de estar preparados. Se realiza una lluvia de ideas sobre acciones que pueden ayudar en casos de desastre.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El mapa de riesgos": Los niños, en parejas, colocan en un mapa de la comunidad imágenes de diferentes riesgos (inundaciones, deslaves, incendios). Discuten qué acciones preventivas conocen.
  • Actividad 2: Cuestionamiento guiado: ¿Qué acciones pueden tomar las personas para prevenir daños?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Elaboración de un cartel con medidas de prevención ante desastres (uso de materiales reciclados, dibujos y frases cortas). Se enfatiza en la participación y creatividad.
  • Actividad 4: Indagación en pequeños grupos: Investigan en libros o en internet (con apoyo del docente) sobre acciones concretas para proteger el medio ambiente y prevenir desastres, registrando en fichas.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y fichas en el salón, con debate sobre la importancia de la comunidad en la prevención y autoprotección.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de una situación de desastre (simulación de terremoto). Cada niño interpreta un papel (persona afectada, autoridad, vecino), y juntos deciden qué acciones tomar.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué aprendimos de la dinámica? ¿Cómo nos sentimos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cómic colectivo donde los personajes enfrentan un desastre natural y toman decisiones de autoprotección y ayuda comunitaria. Se utilizan textos en pretérito y copretérito para narrar acciones pasadas y en presente para las acciones actuales.
  • Actividad 4: Análisis de un video corto sobre la importancia de la comunidad y la solidaridad en emergencias, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para estar mejor preparados?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación visual: Los niños colocan en un mural las acciones de prevención y los cambios en el ecosistema que aprendieron.
  • Actividad 2: Actividad de reflexión: ¿Cómo influyen nuestras acciones en el cuidado del medio ambiente y en la prevención de desastres?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Simulación de cómo una lluvia intensa puede afectar un terreno y qué acciones previas pueden reducir el impacto (uso de tierra, plantas). Los niños observan y registran resultados.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué acciones humanas pueden causar desastres? ¿Cómo podemos actuar de manera responsable?

Cierre:

  • Elaboración de un "Compromiso comunitario" en cartel, donde cada niño escribe una acción concreta para cuidar el entorno y prepararse ante desastres.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen acciones preventivas y daños por desastres.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los desastres y nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un plan de acción familiar: Los niños, guiados por el docente, elaboran un esquema sencillo con pasos a seguir en caso de desastre, incluyendo la participación familiar y comunitaria.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: Un "Manual Comunitario de Prevención y Acción" donde los niños recopilan lo aprendido, con dibujos, frases y acciones concretas.

Cierre:

  • Presentación del manual en pequeños grupos o en asamblea, socializando los aprendizajes y compromisos. Se realiza una reflexión final sobre la importancia de la comunidad y el pensamiento crítico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué construirán?
Un "Manual Comunitario de Prevención y Acción ante Desastres", elaborado por los estudiantes, que incluye información, dibujos, acciones preventivas y un plan de acción familiar. Este manual será una guía práctica para su comunidad, promoviendo la participación activa y la cultura de prevención.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contiene información clara y precisa sobre desastres naturales

?

Incluye dibujos y materiales creativos que representan acciones preventivas

?

Presenta un plan de acción familiar y comunitario comprensible

?

Demuestra participación activa y trabajo en equipo

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Registrar la participación y colaboración en actividades grupales y dinámicas.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto del lenguaje en narraciones y narrativas.
  • Rúbrica sencilla: Para valorar creatividad, comprensión de contenidos y participación.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento.
  • Autoevaluación: Los niños valoran su participación y aprendizaje en el mural, cómic y manual, usando una escala sencilla (¡Mucho!, Poco, Necesito ayuda).

Este esquema busca promover en los niños una comprensión activa y crítica sobre los desastres naturales y su comunidad, fomentando habilidades sociales, lingüísticas, científicas y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word