Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Inicio y Conocimientos Previos | Explorar lo que los niños saben sobre el movimiento, las reglas y el cuerpo humano. Presentar la problemática y motivar el interés por investigar cómo el movimiento y la estructura del cuerpo humano se relacionan. | - Actividad motivadora: Iniciar con una ronda en la que los niños compartan qué actividades físicas realizan y qué saben sobre sus huesos y músculos.
- Recuperación de conocimientos previos: Mostrarles una maqueta sencilla del cuerpo humano o imágenes del sistema locomotor, y preguntar: "¿Qué nos permite movernos?, ¿Qué partes del cuerpo usamos cuando brincamos o corremos?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 102).
- Dinámica participativa: Pedir a los niños que en parejas mencionen reglas que conocen para mantenerse activos y saludables.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas sobre cómo funciona el sistema locomotor y cómo podemos cuidarlo. Proponer hipótesis simples relacionadas con el movimiento y la salud. | - Actividad de preguntas: En pequeños grupos, los niños reflexionan y anotan en sus cuadernos:
- ¿Cómo se mueven nuestros huesos y músculos en nuestras actividades favoritas?
- ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?
- ¿Cómo podemos fortalecer nuestros huesos y músculos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 102).
- Hipótesis: Cada grupo propone una idea sencilla, por ejemplo: "Si hacemos ejercicio, nuestros huesos y músculos estarán más fuertes".
|
Fase 3: Investigación y experimentación | Realizar actividades prácticas para observar y entender el funcionamiento del sistema locomotor, relacionando con ejemplos cotidianos y manipulables. | - Construcción de modelos:
- Utilizar materiales reciclados (palitos de helado, hilos, globos) para crear modelos de huesos y músculos en movimiento.
- Ejercicio con el cuerpo: Organizar una ronda de juegos donde los niños experimenten diferentes movimientos (saltar, correr, girar), observando qué músculos y huesos participan.
- Experimento sencillo: Con una cuerda y una pelota, explorar cómo los músculos ayudan a mover el cuerpo y cómo se protegen los huesos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 102).
|
Fase 4: Conclusiones, diseño y divulgación | Analizar los resultados de las actividades, sacar conclusiones sobre la estructura y funcionamiento del sistema locomotor, y proponer acciones para cuidarlo. | - Reflexión grupal: En plenaria, los niños expresan qué aprendieron sobre cómo los huesos y músculos trabajan juntos.
- Dibujos y esquemas: Cada niño realiza un esquema del sistema locomotor, señalando huesos y músculos, y explica su función (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 102).
- Propuesta de cuidado: Elaborar un cartel o mural con recomendaciones para fortalecer y cuidar el sistema locomotor, como hacer ejercicio y comer alimentos sanos.
- Presentación: Cada grupo comparte su modelo o esquema con la clase, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Promover la reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria, y evaluar el proceso de indagación. | - Actividad de autoevaluación: Preguntas para los niños: ¿Qué aprendí sobre mis huesos y músculos?, ¿Qué puedo hacer para cuidarlos mejor?
- Evaluación formativa: Rúbrica sencilla que valore la participación, comprensión del esquema y propuestas de cuidado.
- Actividad final: Cada niño comparte una acción concreta que realizará para cuidar su sistema locomotor, fomentando la autonomía y responsabilidad.
|
Resumen de actividades en la estructura STEAM (Indagación)
- Exploración de conocimientos previos con actividades lúdicas y visuales (maquetas, imágenes).
- Formulación de preguntas en pequeños grupos, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico.
- Experimentación práctica con modelos y actividades corporales, vinculando teoría y práctica.
- Análisis y comunicación mediante esquemas, dibujos, presentaciones orales y propuestas de cuidado.
- Reflexión y autoevaluación para fortalecer la conciencia del propio cuerpo y hábitos saludables.
Este enfoque integral y lúdico, basado en la indagación, motiva a los niños a explorar, comprender y valorar su sistema locomotor, promoviendo habilidades científicas, sociales y de vida saludable, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.