SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Me informo para prevenir riesgos.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer situaciones de riesgo social como el vandalismo que pueden poner en peligro su integridad y la de otras personas, así como sus propiedades y bienes. Además, participar en una campaña de sensibilización para prevenir estos hechos en su comunidad y crear un entorno seguro.
Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

Situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive.

PDA:

Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive. Distingue situaciones de riesgo social en la región, y propone algunas medidas para el autocuidado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)

La propuesta se estructura por semanas de trabajo, con actividades creativas, lúdicas y participativas, integrando recursos visuales, materiales manipulables y promoviendo pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en coherencia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación “¿Qué sé y qué quiero aprender?” con tarjetas de imágenes relacionadas a riesgos sociales en la comunidad.
  • Actividad 2: Recapitulación con mapa mental colectivo: “¿Qué son riesgos sociales?” usando dibujos y palabras clave (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento dramatizado “El vandalismo en mi comunidad” (adaptado y elaborado por el docente), donde los niños identifican las acciones peligrosas y sus consecuencias.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante prevenir el vandalismo?

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?” y compartir ideas en cartulinas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas visuales sobre riesgos sociales (imágenes de basura, daños, vandalismo).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué saben sobre las situaciones de riesgo en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural “Mi comunidad segura”, donde los niños pegan dibujos y frases relacionadas a acciones que previenen riesgos.
  • Actividad 4: Análisis de fotografías reales o ilustradas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), para identificar riesgos sociales evidentes.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: “¿Qué podemos hacer para evitar estos riesgos?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre el cuidado del entorno (creado por los niños).
  • Actividad 2: Respuesta a preguntas: ¿Qué riesgos sociales hemos visto o vivido?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: “Actuando ante una situación de riesgo” (ejemplo: vandalismo en la escuela o en la calle).
  • Actividad 4: Elaboración de carteles de prevención con mensajes creativos y positivos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión sobre su impacto.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “Palabras que me ayudan a cuidar mi comunidad”, con palabras clave en tarjetas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué acciones diarias pueden prevenir riesgos sociales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa de riesgos en la comunidad, con participación de los niños, usando materiales como plastilina, fichas o dibujos.
  • Actividad 4: Charla participativa con invitado o especialista (si es posible) sobre medidas de autocuidado.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: “¿Qué aprendí hoy sobre cómo prevenir riesgos?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de riesgos y acciones preventivas.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante que todos cuidemos nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un diario ilustrado: “Mi compromiso para una comunidad segura”.
  • Actividad 4: Presentación en equipo de las ideas del diario y propuestas para prevenir riesgos (pueden ser pequeños posters).

Cierre:

  • Compartir experiencias y sentimientos respecto a su papel en el cuidado comunitario.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en las acciones preventivas, el reconocimiento de riesgos y la participación activa en campañas de sensibilización, incluyendo actividades prácticas en el entorno cercano, y reforzando la colaboración y el pensamiento crítico.)

(Para mayor extensión, seguir el mismo esquema de actividades creativas, lúdicas y participativas, ajustando a los contenidos y PDAs.)


Semana 3

(Se refuerza el análisis de riesgos, con actividades de investigación en la comunidad, entrevistas a vecinos, y elaboración de propuestas de autocuidado y prevención.)


Semana 4

(Se realiza la evaluación final, elaboración de un proyecto comunitario, presentación de campañas, y reflexión grupal sobre lo aprendido y el compromiso de cada niño.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre del Producto: Campaña de sensibilización “Cuidemos nuestra comunidad”
Descripción: Los niños diseñarán y presentarán una campaña (carteles, videos o dramatizaciones) para prevenir riesgos sociales como el vandalismo, promoviendo acciones positivas en su comunidad.
Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce situaciones de riesgo social en su comunidad

Propone medidas de autocuidado y prevención

Participa creativamente en la campaña

Comunica ideas de forma clara y respetuosa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades de dramatización, debates y creación de campañas.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, colaboración y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar autoevaluación y coevaluación en los productos finales.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada semana, preguntando qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden hacer en su comunidad.

Este esquema busca promover en los niños una actitud activa, crítica y solidaria, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su participación en la construcción de entornos seguros y saludables.

Descargar Word