SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La revolución mexicana
  • Asunto o Problema Principal: Que el alumno reconozca los hechos ocurridos durante la revolución mexicana
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: narración de sucesos, descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saber y Pensamiento Científico: medición del tiempo.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cartografía local, comunidad, derechos, normas, igualdad de género.
  • De lo Humano y lo Comunitario: valores familiares y sociales.
  • PDAs:
  • Relacionar eventos históricos con causas y consecuencias.
  • Reflexionar sobre el tiempo y narrar sucesos en diferentes tiempos verbales.
  • Elaborar mapas y representaciones del territorio nacional y local.
  • Describir valores familiares y sociales.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: “¿Qué saben sobre la Revolución Mexicana?” con imágenes y palabras clave (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de “¿Quién soy?” con personajes históricos relacionados (Pancho Villa, Emiliano Zapata), para activar conocimientos y motivar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración visual: con carteles y relatos breves, introducir hechos clave de la revolución (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de líneas del tiempo con fichas y material manipulable para ubicar los sucesos en orden cronológico.

Cierre:

  • Discusión en grupos pequeños sobre qué aprendieron y qué les gustaría saber más, usando un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta guiada: “¿Por qué creen que la revolución fue importante para México?”
  • Actividad 2: Mapa conceptual colaborativo en pizarra o cartulina para conectar causas y efectos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento dramatizado: en pequeños grupos, representar escenas claves de la revolución utilizando títeres o disfraces sencillos.
  • Actividad 4: Elaboración de fichas biográficas de personajes históricos, describiendo sus acciones y valores (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en círculo las escenas dramatizadas y reflexionar sobre las acciones de los personajes.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta para motivar: “¿Cómo creen que vivían las personas durante la revolución?”
  • Actividad 2: Visualización de fotografías y mapas antiguos para activar conocimientos previos sobre el contexto social y territorial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de medición del tiempo: usando relojes y calendarios, entender los conceptos de pasado, presente y futuro, relacionándolos con los hechos históricos.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo de una “Ciudad en tiempos de la revolución”, integrando conocimientos cartográficos y sociales.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué cambios creen que hubo en la forma de vivir y en el territorio?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “Mis valores familiares y sociales” con una breve plática sobre valores.
  • Actividad 2: Juego de roles: representar la toma de decisiones en la comunidad durante la tiempo de la revolución.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con dibujos y palabras que expresen los valores que identifican en su familia y comunidad, relacionándolos con los hechos históricos.
  • Actividad 4: Introducción a las representaciones cartográficas: localización de su comunidad y su relación con el territorio nacional, usando mapas sencillos.

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión sobre la importancia de los valores y el territorio.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta generadora: “¿Qué personajes históricos creen que lucharon por la justicia?”
  • Actividad 2: Juego de memoria con imágenes de personajes y hechos de la revolución.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración creativa: en parejas, contar un hecho histórico que hayan aprendido, usando vocabulario y tiempos verbales adecuados.
  • Actividad 4: Creación de un “Álbum de la Revolución” con dibujos y textos cortos, integrando narración y descripción.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos y retroalimentación sobre lo aprendido.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de identificación: “¿Qué valores de la revolución podemos aplicar hoy?”
  • Actividad 2: Reflexión escrita: “Mi comunidad y sus cambios” con apoyo de imágenes y mapas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de representaciones cartográficas de la localidad y del territorio nacional, considerando puntos cardinales, relieves y cuerpos de agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Debate guiado sobre derechos, igualdad de género y justicia, relacionando con hechos históricos y su importancia.

Cierre:

  • Compartir en círculo sus reflexiones y aprendizajes.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: historias y valores de la revolución.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué personajes históricos lucharon por la justicia y qué podemos aprender de ellos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo sobre un personaje o hecho importante, usando lenguaje narrativo y descriptivo.
  • Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo en gran formato con los hechos más relevantes, usando materiales manipulables.

Cierre:

  • Socialización del cartel y reflexión grupal.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: “¿Cómo podemos reconocer en nuestra comunidad los valores y cambios históricos?”
  • Actividad 2: Visualización de mapas y fotos actuales, relacionando con la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de medición del tiempo: relacionar fechas importantes con la historia local y nacional.
  • Actividad 4: Crear un mapa de su comunidad resaltando los cambios y lugares históricos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las representaciones cartográficas y reflexionar sobre los cambios.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de valores: “¿Qué valores nos ayudan a convivir?”
  • Actividad 2: Debate en círculo: “¿Por qué es importante respetar las leyes y normas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un collage con imágenes y palabras que reflejen los valores y derechos aprendidos.
  • Actividad 4: Debate sobre la igualdad de género, con ejemplos históricos y actuales.

Cierre:

  • Compartir lo que aprendieron y cómo pueden aplicarlo en su vida diaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta final: “¿Qué aprendimos sobre la revolución y qué podemos hacer para preservar su legado?”
  • Actividad 2: Juego de roles: recrear decisiones importantes de personajes en la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una presentación grupal con dibujos, relatos y mapas, integrando todo lo aprendido.
  • Actividad 4: Ensayo y ajustes en la presentación del Producto de Desempeño.

Cierre:

  • Presentación final del Producto y reflexión conjunta sobre el proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción:
Los estudiantes elaborarán un “Álbum de la Revolución Mexicana” que incluya dibujos, textos narrativos, mapas y líneas del tiempo. Este álbum será una evidencia del reconocimiento de los hechos históricos, el conocimiento de los personajes, la comprensión del contexto territorial y el valor de los derechos y valores sociales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Integró hechos históricos y personajes con precisión y creatividad

Utilizó correctamente los tiempos verbales en narraciones

Incluyó mapas y líneas del tiempo claros y bien elaborados

Expresó valores familiares y sociales en sus dibujos y textos

Demostró colaboración y participación activa en las actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante dramatizaciones, debates y trabajos en equipo.
  • Listas de cotejo para actividades de mapas y líneas del tiempo.
  • Rúbricas sencillas para evaluar narración, creatividad y participación.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el aprendizaje.
  • Autoevaluación mediante preguntas: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación a través de compartir opiniones en grupo y en presentaciones.

Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el reconocimiento de la historia y cultura propias y su relación con el contexto comunitario.

Descargar Word