SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Tormenta de miradas... cosecha de ideas, manifestaciones culturales de su comunidad.

Asunto o Problema

Rescatar las costumbres y tradiciones del lugar donde viven los estudiantes.

Tipo de Planeación

Mensual (4 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.

PDAs

  • Identificación de información específica sobre su interés y comprensión del tema central.
  • Análisis de las partes y elementos de una manifestación cultural o artística, reconociendo diversos puntos de vista.
  • Reconocimiento de símbolos en manifestaciones culturales y artísticas, interpretando formas, colores, sonidos, objetos, gestos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)

Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 semanas)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones donde expresen qué saben sobre tradiciones y costumbres locales, usando tarjetas con imágenes o palabras clave.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué costumbres recuerdan de su comunidad? ¿Qué tradiciones conocen? (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la temática: visualizar un video corto sobre manifestaciones culturales locales, y crear un mapa mental colectivo con ideas principales.
  • Actividad 4: Elaborar un mural con imágenes y símbolos de tradiciones, usando material manipulable (papel, colores, objetos pequeños).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les sorprendió? Compartir en círculo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de símbolos culturales: fichas o recortes de imágenes de elementos tradicionales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante preservar nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigamos en libros, internet o con familiares sobre alguna tradición local — cada grupo escoge una.
  • Actividad 4: Elaboración de fichas informativas (en fichas de cartulina o digital) sobre su tradición elegida, con datos y símbolos.

Cierre:

  • Presentación breve en parejas, compartiendo lo que aprendieron sobre su tradición.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué tradiciones han conocido hasta ahora? ¿Qué elementos culturales identificaron?
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué comparte nuestra comunidad con otras comunidades? ¿Qué nos hace únicos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o invitación a un familiar o experto que explique una manifestación cultural (ej. danza, celebración), y registro visual o auditivo.
  • Actividad 4: Análisis en grupos de los elementos presentes en la manifestación: colores, sonidos, objetos, gestos.

Cierre:

  • Diálogo en plenaria: ¿Qué símbolos y significados lograron identificar? ¿Qué les llamó más la atención?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar una tradición o festividad local con disfraces y objetos manipulables.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué se necesita para mantener viva una tradición?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear en pequeños grupos una pequeña representación teatral, danza o exposición sobre una tradición aprendida.
  • Actividad 4: Elaborar un collage con materiales diversos que represente esa tradición (recortes, objetos, dibujos).

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo frente a la clase, explicando el significado de su collage y representación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué tradiciones les gustaría rescatar o aprender mejor?
  • Actividad 2: Elaborar un diario de campo con dibujos y palabras sobre su experiencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual que relacione tradiciones, símbolos y significados vistos en la semana.
  • Actividad 4: Selección de una tradición para profundizar en la próxima semana, con preguntas guía.

Cierre:

  • Compartir en círculo las ideas y expectativas para la siguiente semana.

Semana 2

(Estructura similar, con actividades centradas en profundizar en las tradiciones seleccionadas, entrevistas a familiares, elaboración de relatos y recopilación de información.)


Semana 3

(Enfoque en análisis y reflexión sobre las manifestaciones culturales, reconocimiento de símbolos, y creación de un portafolio visual con fotos, dibujos y textos.)


Semana 4

(Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico, evaluación de aprendizajes y cierre del proyecto.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre del Producto:
“Nuestro Tesoro Cultural” — Un mural digital o físico que recopile las tradiciones, símbolos, imágenes, relatos, y manifestaciones culturales de la comunidad, elaborado por los estudiantes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identificación clara de tradiciones y símbolos

Uso adecuado de fuentes y datos investigados

Creatividad en la presentación

Participación activa y colaboración

Reflexión y análisis crítico de lo aprendido


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de símbolos y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: en aspectos como creatividad, colaboración y análisis.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante diarios de aprendizaje y retroalimentación entre compañeros.

Este plan promueve el pensamiento crítico, el valor de la cultura local, la expresión oral y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad y participación activa de los estudiantes.

Descargar Word