Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Trastornos por el consumo de sustancias.
- Asunto o Problema: Desarrollar capacidades y habilidades que permitan resistir la presión social y grupal, promoviendo actitudes positivas y de respeto hacia los no consumidores, y desmitificando ideas erróneas sobre el consumo de cannabis, tabaco y alcohol.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Comunidad escolar y social
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico y Ciudadanía Activa
- Contenidos y PDAs:
- Tutoría: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
PDA: Analiza las maneras de vivir cotidianamente para comprender cómo interactuamos y promover el bienestar personal y social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre historias reales de jóvenes que enfrentaron presiones sociales para consumir sustancias, mostrando diferentes respuestas y consecuencias. Se invita a los estudiantes a compartir sus pensamientos iniciales (preguntas abiertas: ¿Qué opinan sobre la presión social? ¿Han enfrentado alguna vez una situación así?).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate en círculo sobre lo que saben acerca del consumo de sustancias, sus efectos y mitos comunes. Se realiza un mapa mental colaborativo en pizarrón o digital, utilizando preguntas guía como: ¿Qué sustancias conocen? ¿Qué creen que sucede en el cuerpo y la mente? (Fuente: Libro, Pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico: En equipos, revisan artículos, infografías y videos confiables sobre los efectos reales del cannabis, tabaco y alcohol. Se les asignan roles para analizar impacto social, psicológico y físico, y contrastar con ideas erróneas. Se promueve el uso de recursos digitales y materiales manipulables como modelos anatómicos o mapas conceptuales.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Por qué persisten los mitos sobre estas sustancias? Cada equipo presenta sus hallazgos y se genera un debate guiado para identificar prejuicios y verdades, promoviendo argumentación fundamentada.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos afecta esta información en nuestras decisiones y en la comunidad? Planteamiento de preguntas para profundizar en los siguientes días. Registro en diario de aprendizaje sobre lo aprendido y dudas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego interactivo: "¿Verdadero o falso?" con afirmaciones sobre sustancias, promoviendo participación activa y revisión de conceptos.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos de ciencias (efectos en el cuerpo, cerebro) y de ciudadanía (derechos y responsabilidades). Se relacionan conceptos con situaciones reales para conectar con experiencias personales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de investigación interdisciplinaria: En grupos, diseñan campañas de sensibilización que combinen contenidos de ciencias, historia y educación cívica, enfocadas en resistir la presión social y promover actitudes responsables. Se usan recursos digitales y materiales creativos (carteles, videos, presentaciones).
- Actividad 4: Análisis crítico de campañas existentes y discusión sobre qué mensajes son efectivos y cuáles pueden reforzar estereotipos o prejuicios.
Cierre:
- Compartir avances en la creación de campañas y reflexionar sobre cómo comunicar mensajes positivos y basados en evidencia. Se dejan tareas para perfeccionar las propuestas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de emociones y habilidades sociales: "El reloj de las emociones", para identificar cómo las emociones influyen en decisiones y cómo gestionar la presión social.
- Actividad 2: Presentación de casos de resistencia a la presión social y análisis de las decisiones tomadas por las personas involucradas (basado en historias reales o simulaciones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de situaciones sociales en las que los estudiantes deben decidir si aceptar o rechazar una oferta de consumo, aplicando habilidades sociales y pensamiento crítico. Se fomenta la discusión en parejas y en grupos grandes.
- Actividad 4: Elaboración de guías de intervención y diálogo para enfrentar la presión en diferentes contextos, integrando conocimientos de ciencias, ética y ciudadanía.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre las estrategias más efectivas y cómo pueden aplicarlas en su comunidad. Se prepara un resumen para el PDA, que será un "Manual de habilidades para resistir la presión social".
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo: ¿Qué podemos hacer como comunidad para prevenir el consumo de sustancias y apoyar a quienes enfrentan presiones?
- Actividad 2: Mapa conceptual colaborativo: ¿Cuáles son las causas y consecuencias del consumo de sustancias en la comunidad? Incorporar perspectivas sociales, económicas y culturales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de intervención comunitaria: los estudiantes diseñan propuestas concretas para sensibilizar y apoyar a sus pares y familia, usando recursos digitales y materiales manipulables. Incluyen actividades como charlas, folletos, redes sociales y eventos culturales.
- Actividad 4: Presentación y discusión de los proyectos, con énfasis en la viabilidad, impacto y principios éticos.
Cierre:
- Reflexión sobre el proceso y avances en el PDA. Se plantean retos y compromisos para la comunidad escolar y familiar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de aprendizajes: "Rally de conocimientos" con preguntas clave sobre efectos, mitos, habilidades sociales y acciones comunitarias.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre cómo resistir la presión social? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Finalización del Producto de Desempeño Auténtico: preparación de presentaciones, posters, videos o propuestas de intervención, integrando conocimientos de ciencias, ciudadanía y comunicación.
- Actividad 4: Presentación de los productos y retroalimentación entre pares, destacando aspectos críticos y creativos.
Cierre:
- Evaluación colaborativa del proceso y del producto final mediante rúbrica sencilla. Reflexión de cierre: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Qué cambios queremos promover en nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manual de habilidades y acciones para resistir la presión social y promover decisiones responsables respecto al consumo de sustancias", que incluya:
- Información científica clara y accesible sobre efectos reales y mitos.
- Estrategias de habilidades sociales y resolución de conflictos.
- Propuestas de acciones comunitarias y escolares.
- Material visual y digital que apoye la sensibilización y la educación.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | En desarrollo (1) |
---|
Contenido científico y social | Información precisa, fundamentada y didáctica | Información correcta, con algunos detalles | Información básica, limitada | Información incompleta o errónea |
Creatividad y diseño | Uso innovador de recursos y diseño atractivo | Recursos adecuados y claros | Diseño simple y poco atractivo | Sin recursos visuales o mal diseñados |
Aplicación de conocimientos | Integración efectiva de ciencias, ciudadanía y comunicación | Buena relación entre conocimientos y acciones | Relación superficial | Poco relación entre conocimientos y propuestas |
Participación y trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Participación equilibrada | Participación desigual | Poco compromiso o colaboración |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: durante debates, simulaciones y trabajo en equipo, registrando participación, actitud y habilidades sociales.
- Registro anecdótico: notas sobre actitudes, comprensión y avances en los productos.
- Preguntas de sondeo: cuestionamientos orales o escritos para verificar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Qué aprendiste hoy que cambiará tu manera de actuar?).
- Autoevaluación: fichas de reflexión diarias, donde los estudiantes analicen su participación, conocimientos y emociones.
- Coevaluación: evaluación entre pares de propuestas, presentaciones y trabajos en equipo, usando rúbricas sencillas o escalas de apreciación.
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, crítico y comprometido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y dirigido a fortalecer habilidades de autoconocimiento, ciudadanía y pensamiento crítico en adolescentes.