SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Desarrollo de habilidades motrices y conciencia ecológica a través del juego y la expresión artística.
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Desarrollo de habilidades motrices básicas, comprensión del entorno natural y sociocultural, y respeto por la diversidad y la naturaleza.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Cuidado del entorno, Diversidad cultural
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Manifestaciones culturales, recreación artística, caracterización de personajes.
  • PDA: Investiga formas de hablar, vestir, relacionarse en distintas comunidades; reconoce recursos culturales en la caracterización de personajes.
  • Ciencia: Características del entorno natural y sociocultural; acciones para cuidar el medio ambiente.
  • PDA: Participa en acciones de protección ambiental y describe su relación con el entorno.
  • Ética y Sociedad: Diversidad, derechos humanos, responsabilidad ecológica.
  • PDA: Reconoce su lugar en la comunidad y expresa sentimientos respecto a su entorno.
  • Historia personal: Cambios durante la pandemia.
  • PDA: Comparte experiencias sobre cambios en su vida familiar y escolar.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una canción o poema que hable de la naturaleza y la comunidad, para activar emociones y conocimientos previos sobre el entorno natural y cultural.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué cambios has notado en tu entorno o en tu familia durante la pandemia?” (Recuperación de experiencias previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración artística del entorno: Los niños dibujan y recortan imágenes de plantas, animales y lugares que conocen, creando un mural colectivo. Se conversa sobre las características de cada elemento (Fuente: libro de Ciencias, pág. 12).
  • Actividad 4: Cuento dramatizado: Se cuenta una historia sobre un personaje que cuida su entorno natural, en la que los niños representan diferentes personajes usando disfraces y máscaras hechas con materiales reciclados (enlace con PDA sobre caracterización cultural y ambiental).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo qué aprendieron sobre su entorno y cómo se sienten respecto a cuidarlo. Se invita a los niños a expresar sus sentimientos con palabras o dibujos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” con tarjetas que muestran diferentes comunidades y formas de vestirse, hablar y relacionarse, para activar conocimientos previos sobre diversidad cultural.
  • Actividad 2: Pregunta para pensar: “¿Cómo podemos aprender unos de otros a respetar nuestras diferencias?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los niños trabajan en parejas para investigar a través de imágenes y cuentos breves sobre distintas formas de vestirse, comer y hablar en comunidades diferentes (Fuente: libro de Cultura, pág. 45). Luego, comparten sus descubrimientos.
  • Actividad 4: Creación de personajes: Cada niño crea un personaje de una comunidad distinta usando materiales reciclables, describiendo cómo se viste, qué comida le gusta y cómo habla, fomentando la empatía y el respeto (PDA: caracterización cultural).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de personajes y diálogo grupal sobre la importancia de valorar las diferencias culturales y cuidar nuestro entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre el cuidado del medio ambiente y la diversidad, para activar emociones y conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar la naturaleza?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Los niños representan acciones cotidianas para cuidar la naturaleza (recoger basura, plantar, apagar luces). Se trabaja en pequeños grupos y se reflexiona sobre el impacto de esas acciones (Fuente: Ciencia, pág. 20).
  • Actividad 4: Recorrido ecológico: Paseo por el patio o entorno cercano para identificar plantas, animales y recursos naturales, usando una guía ilustrada elaborada por los niños. Se toman fotos o se dibujan los elementos observados.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte lo que encontró y propone una acción para cuidar ese elemento en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de reflexión: “¿Qué cambios hemos visto en nuestro entorno desde que empezamos a cuidarlo?” (recuperar experiencias).
  • Actividad 2: Pregunta para motivar: “¿Cómo podemos representar a nuestro entorno natural y cultural en una obra artística?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una obra teatral: En grupos, los niños preparan una pequeña obra en la que representan cómo cuidar la naturaleza y respetar las diferencias culturales, usando disfraces y objetos reciclados. Se fomenta la improvisación y la colaboración (PDA: caracterización y expresión artística).
  • Actividad 4: Ensayo y ajustes: Los grupos ensayan su obra y hacen ajustes para mejorarla, promoviendo la reflexión y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las obras teatrales a toda la clase, compartiendo mensajes positivos sobre el cuidado del entorno y la diversidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de agradecimiento y reconocimiento: “¿Qué aprendí esta semana sobre mi entorno y las personas que me rodean?”
  • Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué acciones puedo seguir realizando para cuidar mi comunidad y respetar a los demás?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción artística final: Los niños crean un cartel o mural colectivo que represente el cuidado del entorno y la diversidad cultural, usando dibujos, recortes y palabras. Se comenta sobre la importancia de mantener esa actitud.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Organización y presentación del Producto de Desempeño Auténtico.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del mural y reflexión grupal sobre los aprendizajes y compromisos adquiridos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?:
Un Mural colectivo titulado “Cuidamos nuestro entorno y respetamos nuestras diferencias”, donde cada niño aportará dibujos, recortes, palabras y frases que reflejen lo aprendido sobre el cuidado ambiental y la diversidad cultural. También presentarán una pequeña dramatización o explicación de su aportación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades artísticas y de investigación

Demuestra comprensión del cuidado del entorno natural y cultural

Muestra respeto y empatía en las representaciones y socializaciones

Contribuye con ideas y colaboración en el mural y dramatizaciones

Expresa sus ideas y sentimientos respecto a su entorno y comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar la participación, interés y colaboración de cada niño.
  • Listas de cotejo: Para verificar si comprende conceptos clave, como el cuidado ambiental y el respeto cultural.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: Los niños pueden expresar qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando mediante dibujos o palabras.
  • Coevaluación: En grupos, evaluar cómo colaboraron y respetaron las ideas de sus compañeros usando rúbricas sencillas.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad y el cuidado del entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de segundo grado.

Descargar Word