SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Los símbolos que me dan identidad

Asunto o Problema

Conocer las costumbres y tradiciones familiares y comunitarias.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula y Comunidad

Metodología(s)

Investigación, Indagación activa, Aprendizaje colaborativo

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs

Ver a continuación

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

  • Describir personas, lugares, hechos y procesos.
  • Buscar y reflexionar sobre información.
  • Reconocer y reflexionar sobre manifestaciones culturales y artísticas.
  • Uso adecuado de signos de puntuación: coma, punto y seguido, punto y aparte, dos puntos.
  • Estudiar y comprender los relojes y el tiempo.
  • Comparar y ordenar actividades diarias usando la lectura de relojes y horarios.
  • Leer relojes analógicos y digitales.
  • Ordenar actividades cotidianas según horarios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

La propuesta está organizada en dos semanas, cada una con actividades temáticas que integran contenidos y PDAs desde una perspectiva activa, creativa e inclusiva, fomentando la reflexión y el diálogo.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y tradiciones familiares – Cada niño comparte una tradición o costumbre que vive en su familia usando imágenes o palabras en su lengua materna si la tiene. (Recuperación de conocimientos previos y motivación).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué significa para ustedes la identidad cultural? Anotar ideas en un cartel grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi árbol de tradiciones" – Cada niño dibuja un árbol donde cada rama representa una tradición familiar o comunitaria, usando símbolos y colores. Reflexionan sobre cómo estas tradiciones los conectan con su comunidad y cultura.
  • Actividad 4: Investigación guiada en pequeños grupos: “Las tradiciones de mi comunidad” – usando imágenes y material manipulable (ej. objetos típicos). Los niños indagan y comparten con sus compañeros (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada alumno presenta su árbol y comparte qué tradición le gusta más y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué símbolo representa tu tradición?" – con tarjetas de símbolos culturales (ej. comida, vestimenta, instrumentos).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué símbolos culturales conocen y qué historias cuentan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Símbolos que nos dan identidad" – en el mural se colocan imágenes, dibujos y palabras que representan tradiciones y símbolos culturales de la comunidad y de los alumnos.
  • Actividad 4: Narración participativa: cada niño explica el significado de un símbolo que haya traído o dibujado, promoviendo la expresión oral y la reflexión.

Cierre:

  • Reflexión en pareja: ¿Por qué es importante conocer nuestras tradiciones y símbolos? Comparte con la clase.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales y orales sobre tradiciones y símbolos culturales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué tradiciones o símbolos culturales se han conservado en tu familia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¿Cómo podemos conservar nuestras tradiciones? – Debate guiado y lluvia de ideas, promoviendo pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Creación de un pequeño libro de tradiciones: cada niño escribe o ilustra una tradición familiar, usando signos de puntuación aprendidos (punto, coma, dos puntos).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los libros creados y reflexionar sobre su importancia.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de reconocimiento de horarios – juegos con relojes de juguete y digitales, para identificar y leer horas en diferentes actividades cotidianas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué actividades realizas en diferentes horarios? ¿A qué hora ocurren?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ordenar actividades diarias usando relojes – en carteles y fichas manipulables, los alumnos colocan actividades en horarios específicos.
  • Actividad 4: Crear un horario familiar: cada niño dibuja y escribe su rutina diaria, integrando los horarios y tradiciones familiares.

Cierre:

  • Presentación de horarios y discusión sobre la importancia del tiempo en nuestras tradiciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué hora es?" con relojes analógicos y digitales, para practicar lectura de horarios.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo usamos el tiempo en nuestras tradiciones y actividades diarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un reloj grande en el aula y actividades en diferentes horarios, promoviendo la comprensión del tiempo y su relación con las tradiciones.
  • Actividad 4: Recopilación de horarios y tradiciones en un mural: "Nuestro día a día y nuestras tradiciones".

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre tiempo, tradiciones y símbolos?

Semana 2

(se repiten actividades similares con mayor profundidad y enfoque en la integración de contenidos y PDAs, incluyendo actividades de indagación, comparación intercultural y análisis crítico).


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: Mi libro de tradiciones y símbolos

Descripción: Los estudiantes crearán un pequeño libro ilustrado donde recopilan tradiciones familiares y comunitarias, símbolos culturales y horarios en los que se realizan diferentes actividades, usando signos de puntuación adecuados y promoviendo la reflexión sobre su identidad cultural.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y coherente sobre tradiciones y símbolos.

Usa signos de puntuación correctamente en sus textos.

Integra imágenes y símbolos culturales en su libro.

Reflexiona sobre la importancia de sus tradiciones y símbolos.

Participa en actividades de indagación y discusión.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación

Registrar participación, respeto y colaboración en actividades grupales.

Listas de cotejo

Revisar cumplimiento de actividades y uso correcto de signos de puntuación.

Rúbricas sencillas

Evaluar la creatividad, la reflexión y la expresión oral en presentaciones.

Preguntas reflexivas

Constantemente preguntar: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué mejorarías?

Auto y coevaluación

Los alumnos valoran su trabajo y el de sus compañeros mediante preguntas y rúbricas.


Este proyecto fomenta un aprendizaje activo, inclusivo y crítico, conectando las tradiciones y símbolos culturales con aspectos científicos y lingüísticos, promoviendo la identidad y pertenencia en los niños.

Descargar Word