¡Por supuesto! Aquí tienes una propuesta completa de proyecto educativo titulado "Conociendo mis emociones", estructurado con base en las metodologías y datos proporcionados, adaptado para niños de Primer Grado en la Nueva Escuela Mexicana, con actividades claras, sencillas y apropiadas para su edad.
Datos Generales | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | Conociendo mis emociones |
Contexto del Proyecto | Lograr que los niños de 1° año identifiquen, conozcan y expresen sus emociones para fortalecer su bienestar emocional y social. |
Escenario | Escuela |
Metodología de enseñanza | Comunitaria |
Ejes articuladores | Igualdad de género |
Contenido ético | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad, promoviendo acciones responsables en su entorno. |
PDA ética | Reconocer que son parte de su comunidad, describiendo características y diversidad natural, social y territorial de su entorno. |
Fase | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Charla sencilla sobre emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo). Preguntar qué emociones sienten cuando juegan o en casa. | Uso de imágenes y títeres para representar emociones. Preguntas cortas y visuales. |
Momento 2: Recuperación | Dibujar una situación donde sintieron una emoción. Compartir en círculo. | Uso de dibujos, facilitar la expresión con apoyo visual. | |
Momento 3: Planificación | Decidir qué actividades realizar para aprender más sobre emociones (teatro, canciones, cuentos). | Participación activa, elección de actividades divertidas y visuales. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Leer un cuento sobre emociones (ej: "El Monstruo de Colores"). Reflexionar sobre los personajes y sus emociones. | Uso de cuentos con ilustraciones grandes y lenguaje sencillo. Preguntas para relacionar con su vida. |
Momento 5: Comprensión y producción | Realizar un mapa emocional con dibujos y palabras. Crear un "Libro de emociones" con sus propios ejemplos. | Uso de materiales artísticos para expresar emociones, con apoyo en escritura y dibujo. | |
Momento 6: Reconocimiento | Juego de roles: representar diferentes emociones con expresiones faciales y gestos. | Actividad lúdica y participativa, con instrucciones claras y apoyo en la interpretación de emociones. | |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación grupal, reforzar que todas las emociones son normales y cómo expresarlas adecuadamente. | Enfatizar la aceptación y respeto hacia las emociones propias y de los demás. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Crear un mural colectivo con dibujos y frases sobre las emociones aprendidas. | Trabajo en grupo, fomentando la colaboración y el respeto. |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural a otras clases y familias. Explicar qué aprendieron sobre emociones. | Uso de palabras sencillas, apoyo de dibujos y gestos. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión sobre cómo las emociones influyen en nuestras acciones y en el cuidado del ambiente (conexión con sustentabilidad). | Relacionar emociones con acciones responsables en su comunidad y naturaleza. | |
Momento 11: Avances | Evaluar lo que aprendieron, mediante preguntas y actividades lúdicas. | Uso de juegos y actividades visuales para valorar el proceso. |
Etapa | Actividad | Descripción de la actividad | Adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Introducir el problema | Presentar a los niños una situación sencilla: "Hoy vamos a descubrir qué sentimos cuando estamos en nuestro barrio y cómo podemos cuidar la naturaleza y nuestras emociones". | Uso de imágenes del barrio y personajes para contextualizar. |
Recolectamos | Preguntas previas | Preguntar qué emociones sienten en diferentes lugares del barrio y qué conocen sobre cómo cuidar la naturaleza. | Uso de pictogramas y juegos de asociación para facilitar respuestas. |
Formulemos | Definir el problema | Juntos, en círculo, decir qué emociones y acciones relacionadas con el cuidado del ambiente quieren aprender. | Participación activa, con apoyo visual y ejemplos sencillos. |
Organizamos | Equipos y tareas | Formar pequeños grupos para explorar diferentes aspectos: emociones, naturaleza, comunidad. | Grupos pequeños, tareas claras y actividades lúdicas. |
Construimos | Ejecutar acciones | Realizar actividades como: dibujar su entorno, expresar cómo se sienten allí, proponer formas de cuidar su comunidad. | Uso de materiales artísticos, dramatizaciones y juegos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Compartir sus dibujos, emociones y propuestas en una exposición sencilla. | Uso de preguntas abiertas, estímulos positivos y apoyo en la expresión verbal y artística. |
Compartimos | Socializar | Presentar en la escuela y en la comunidad las ideas y acciones que realizaron para cuidar sus emociones y el ambiente. | Favorecer la participación de las familias, con presentaciones sencillas y visuales. |
Actividad | Objetivo | Recursos | Tiempo aproximado |
---|---|---|---|
Cuentacuentos "El Monstruo de Colores" | Identificar emociones | Libro ilustrado, títeres | 30 minutos |
Dibujar emociones en su "Libro de emociones" | Reconocer y expresar emociones | Papel, colores, pegatinas | 40 minutos |
Juego de roles | Practicar la expresión emocional | Espacio libre, disfraces | 30 minutos |
Mural colectivo | Compartir lo aprendido | Cartulina, pinturas, revistas | 1 hora |
Paseo por el barrio | Observar y relacionar emociones y naturaleza | Carteles, cámara o celular | 1 hora |
Plantar un árbol o planta | Cuidado del entorno y conexión emocional | Planta, tierra, herramientas simples | 1 hora |
Este proyecto busca no solo que los niños reconozcan y expresen sus emociones, sino también que comprendan su papel en la comunidad y en la protección del entorno, promoviendo valores de igualdad, respeto y sustentabilidad desde una perspectiva lúdica, participativa y contextualizada.
¿Quieres que prepare también materiales específicos, guías para docentes, o actividades complementarias?