SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Mitos y Leyendas


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Mitos y Leyendas

Asunto o Problema

Que el alumno explore a través de los mitos y leyendas la relación con algunos fenómenos naturales.

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología

Comunitaria

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Narración de actividades y eventos, descripción de objetos y seres vivos, registro de información, representación artística, interpretación de historias, creación de personajes ficticios.

PDAs

Lectura en voz alta, descripción oral y escrita, interpretación de historias, expresión corporal, representación artística, creación de personajes y narraciones visuales.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 64-70)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes: Introducción a los mitos y leyendas

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de cuentos: cada niño comparte una historia o tradición oral de su familia o comunidad que conozca (relacionado con mitos o leyendas). Se motiva con una canción o poema sobre historias mágicas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué creen que es un mito o leyenda?" y una lluvia de ideas en cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación sencilla del concepto de mitos y leyendas con imágenes y cuentos cortos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 64). Se lee en voz alta un mito breve, destacando fenómenos naturales (como el sol, la luna, los animales).
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: en equipos, los niños dibujan en grandes hojas lo que entendieron del mito leído, resaltando los fenómenos naturales.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su dibujo y explica qué fenómeno natural representaron y qué historia conocen relacionado con él. Reflexión grupal sobre la importancia de las historias en las culturas.

Martes: Explorando mitos y leyendas de diferentes culturas

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: mostrar imágenes de personajes y lugares de mitos de distintas culturas (maya, azteca, africana, etc.). Preguntar: "¿Conoces alguna historia de este lugar o personaje?"
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Por qué creen que en diferentes lugares cuentan historias similares sobre fenómenos naturales?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un mito de otra cultura, enfatizando en cómo explican fenómenos naturales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 64). Se trabajan en equipos pequeños.
  • Actividad 4: Creación artística: los niños elaboran un mural con recortes, dibujos o pinturas que reflejen los mitos leídos, poniendo énfasis en los fenómenos naturales.

Cierre:

  • Compartir en plenaria el mural y explicar qué fenómenos naturales aparecen y cómo las diferentes culturas los explican en sus mitos.

Miércoles: Creando nuestro propio mito o leyenda

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento guiado: se narra una historia creada por el maestro que involucra fenómenos naturales (ejemplo: "El sol y la luna peleando"). Se invita a los niños a imaginar qué pasó antes o después.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué historia contarías tú para explicar un fenómeno natural que te gusta o te preocupa?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, los niños inventan un mito o leyenda propia, usando su imaginación y lo que saben de fenómenos naturales. Guía: crear personajes, escenario y una historia que explique algo de la naturaleza.
  • Actividad 4: Elaboración de un guion gráfico o historieta sencilla, en papel o cartulina, con dibujos y frases cortas que cuenten su mito.

Cierre:

  • Presentación oral de sus mitos en pequeños grupos, incentivando la expresión oral y la narración creativa.

Jueves: Representando mitos y leyendas en movimiento

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de dramatización: los niños escenifican fragmentos de los mitos creados, usando gestos, voces y movimientos.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Cómo podemos contar una historia sin palabras, solo con nuestro cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, los niños preparan pequeñas dramatizaciones de sus mitos o leyendas, poniendo énfasis en los fenómenos naturales y en la expresión artística (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 65).
  • Actividad 4: Uso de sonidos y onomatopeyas para acompañar las escenas, creando una ambientación más expresiva.

Cierre:

  • Presentación de las dramatizaciones frente a la clase. Comentarios positivos y reflexiones sobre cómo el cuerpo y los sonidos ayudan a contar historias.

Viernes: Compartiendo y reflexionando sobre los mitos y leyendas

Inicio:

  • Actividad 1: Preparación de una exposición de los trabajos realizados (dibujos, historietas, dramatizaciones).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué aprendieron sobre los fenómenos naturales y las historias que crearon o conocieron esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exhibición en el aula: cada grupo comparte su mito, explicando qué fenómeno natural explican y cómo lo representaron.
  • Actividad 4: Discusión guiada sobre la importancia de las historias en las culturas y cómo nos ayudan a entender la naturaleza.

Cierre:

  • Reflexión final: los niños responden en su cuaderno qué historia les gustó más y qué aprendieron sobre los fenómenos naturales y los mitos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un mural colectivo que recopila los mitos, leyendas, dibujos, historietas y dramatizaciones creadas por los niños, ilustrando fenómenos naturales y las diferentes culturas.

¿Cómo?
Cada grupo aporta sus dibujos, textos y escenas dramatizadas, que se integran en un mural que será exhibido en el aula.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Creatividad en historias y representaciones

Uso de lenguaje oral y escrito para explicar mitos

Claridad en la representación de fenómenos naturales

Presentación final del mural y explicaciones

(Fuente: Proyectos de Aula, pág. 64-70)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades grupales e individuales.
  • Preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustó en cada actividad.
  • Utilizar listas de cotejo para evaluar la comprensión de conceptos y la creatividad.
  • Fomentar la autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué historia te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre los fenómenos naturales?"
  • Promover la coevaluación con preguntas en grupo: "¿Qué te gustó del trabajo de tu compañero? ¿Qué mejorarías en tu historia?"

Este plan busca promover el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y culturalmente enriquecido.

Descargar Word