Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Un viaje a través del tiempo.
Asunto o Problema Principal a Abordar: La historia y las características de la escuela Adolfo López Mateos, y su relación con la comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas.
Mes: Septiembre.
Escenario: Comunidad escolar y local.
Metodología(s): Comunitario.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos: | Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela y comunidad. | PDA: | Establece correspondencias entre oralidad y escritura. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | Características del entorno natural y sociocultural. | PDA: | Establece relaciones entre propiedades de materiales y su uso, diseña y construye objetos con base en propiedades físicas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | Cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas y noción de tiempo y espacio histórico. | PDA: | Comprende cómo las acciones humanas modifican o conservan el entorno. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | Actitudes y prácticas en familia, escuela y comunidad. | PDA: | Platica sobre características geográficas, climáticas, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación | - Conversación grupal guiada: "¿Qué sabemos de nuestra escuela y comunidad?" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Dibujo colaborativo: "Mi escuela y comunidad en el tiempo".
- Mapa conceptual: "¿Qué nos gustaría aprender sobre la historia de nuestro entorno?"
|
| Recuperación | - Ronda de relatos cortos: "¿Alguna vez has visitado un lugar importante en tu comunidad?"
- Juego de memoria con fotos antiguas o dibujos de la escuela y comunidad.
- Preguntas abiertas: "¿Cómo era nuestra comunidad antes?"
|
| Planificación | - Escoger un representante para el grupo.
- Crear un calendario de actividades.
- Asignar roles: recolectores de historias, dibujantes, narradores.
- Elaborar un cartel con el objetivo del proyecto: "Conocer nuestro pasado para valorarlo hoy".
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la investigación | - Visita guiada por la escuela y comunidad: explorando cambios a través del tiempo.
- Relato oral: "¿Cómo era mi escuela cuando era pequeña mi abuela?"
- Recolección de objetos históricos o representaciones (dibujos, fotos).
|
| Comprensión y producción | - Creación de un mural colectivo: "Nuestra escuela y comunidad en el tiempo".
- Narración dramatizada: "Un día en la escuela en diferentes épocas".
- Elaboración de historias cortas en equipo, integrando oralidad y escritura (Fuente: Libro, Pág. 48).
|
| Reconocimiento | - Presentación del mural y relatos ante la clase y padres.
- Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí hoy?" con stickers o caritas.
- Registro de avances en un diario de proyecto.
|
| Corrección | - Discusión en grupos: ¿Qué nos falta por aprender o mejorar?
- Ajuste de actividades según observaciones y necesidades.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidación del aprendizaje | - Creación de un libro colectivo con historias, dibujos y relatos de los niños sobre su comunidad en diferentes épocas.
- Dramatización de escenas históricas con disfraces y objetos (material manipulable).
- Ensayo y grabación de un video breve para compartir en la comunidad.
|
| Difusión | - Presentación del libro y video en la escuela y comunidad.
- Invitación a familiares y vecinos para conocer el trabajo realizado.
- Elaboración de un mural digital o carteles en el aula y en la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos del pasado y qué valoramos ahora?
- Diálogo sobre la importancia de preservar nuestra historia y entorno.
- Registro de experiencias y aprendizajes en un portafolio.
|
| Avances | - Evaluación del logro de los objetivos mediante preguntas abiertas y observación.
- Revisión del Producto Desempeño Auténtico (PDA) y evidencias visuales del trabajo.
|
Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos | - Charla sobre objetos y materiales del entorno, relacionando sus propiedades con su uso.
- Observación y clasificación de materiales en el aula (plástico, madera, metal).
- Pregunta guía: "¿Por qué usamos diferentes materiales en nuestro día a día?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - ¿Qué materiales usaron en su comunidad antes? ¿Y ahora?
- ¿Cómo podemos diseñar un objeto útil usando materiales reciclados?
- Hipótesis: "Si usamos materiales diferentes, los objetos serán más resistentes o más ligeros".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar propiedades físicas de materiales.
- Discutir cómo estos materiales han cambiado con el tiempo.
- Elaborar un esquema visual: "Materiales y sus propiedades".
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un juguete o objeto con materiales reciclados (puzzles, pequeñas casas).
- Evaluar la resistencia y utilidad.
- Compartir en la comunidad escolar el proceso y resultado mediante un cartel o exposición.
|
Aprendizaje basado en problemas: La escuela y comunidad en el tiempo
Momento | Actividad | Sugerencias |
---|
Presentamos | Plantear el problema | - ¿Cómo era nuestra escuela en el pasado y qué cambios podemos notar?
- Pregunta inicial: "¿Qué historias podemos contar de cómo era nuestro entorno antes?"
|
Recolectemos | Saber previo | - Conversación con adultos mayores, recopilando historias.
- Revisión de fotos antiguas y objetos.
|
Formulemos | Definir el problema | - ¿Qué cambios en la escuela y comunidad nos gustaría entender mejor?
|
Organizamos | Planificación | - Dividir en equipos para investigar diferentes aspectos: historia, cambios físicos, tradiciones.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Entrevistas, visitas, recopilación de objetos y relatos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Comparar las historias con evidencias visuales y objetos.
- Reflexionar sobre los cambios y su impacto.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar un mural, relato o dramatización a la comunidad escolar y familiar.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Actividad | Sugerencias |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de cuidar y valorar la comunidad.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro entorno?"
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar qué necesidades tienen en la comunidad.
- Recolección de ideas en grupo.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto para mejorar algo en la escuela o comunidad (ej., limpiar, plantar).
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad planificada con la ayuda de todos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias y valorar lo aprendido.
- Registrar en un diario de servicio.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la historia y cambios de su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades y tareas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa materiales y recursos para construir productos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas y relatos con claridad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre el valor de su comunidad y historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre su comunidad y su historia, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en un enfoque inclusivo, participativo y significativo.