Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: MI FAMILIA ES MI GRAN EQUIPO
- Asunto o Problema: LA DESCONFIANZA EN LA FAMILIA
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- Saberes y Pensamiento Científico: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
- PDA: Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en salud, personal, familiar, educativo, social y económico. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta la estructura detallada por fases, con actividades que promueven la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, integrando los contenidos y el PDA en un enfoque inclusivo.
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Se busca activar conocimientos previos y sensibilizar sobre la confianza en la familia y sus implicaciones. | - Actividad lúdica de reconocimiento: "Mi árbol familiar", donde cada estudiante comparte quiénes conforman su familia y qué sienten cuando confían en ellos. Utilizar figuras manipulables (dibujos, recortes).
- Círculo de confianza: En grupo, conversar sobre experiencias positivas y negativas en su familia relacionadas con la confianza.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Se fomenta la formulación de preguntas y la hipótesis sobre las causas y consecuencias de la desconfianza familiar. | - Elaboración de preguntas en equipo: ¿Por qué algunas familias no confían unas en otras? ¿Qué pasa cuando se pierde la confianza?
- Propuesta de hipótesis: Cada grupo comparte una hipótesis sencilla, por ejemplo, "La falta de diálogo genera desconfianza".
- Actividad visual: Crear un mapa mental en cartulina con ideas iniciales, usando dibujos y palabras clave.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Análisis de los datos y reflexiones para entender mejor el problema. | - Juego de roles: Representar situaciones familiares donde se evidencia la desconfianza y sus posibles soluciones.
- Debate guiado: ¿Qué pasaría si en las familias hubiera más comunicación y respeto? Reflexión grupal.
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear propuestas para fortalecer la confianza familiar y comunicar resultados. | - Construcción de un mural colaborativo: "Mi familia, mi equipo", con mensajes positivos y acuerdos.
- Creación de un cartel o video corto: Que muestre acciones que ayudan a construir confianza en la familia.
- Presentación: Compartir en comunidad y recibir retroalimentación.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Actividad | Descripción | Recursos |
|---|
Habilidades socioemocionales: | Dinámica "El abrazo de la confianza", donde los niños expresan cómo se sienten al confiar y ser confiados. | Materiales: cinta, papel y colores. |
Vida cotidiana: | Elaborar un diario de confianza, donde registren momentos en los que confían en alguien en su día a día. | Cuadernos, lápices. |
Evaluación formativa: | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la confianza en la familia? ¿Cómo puedo mejorarla? | Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural "Mi Familia, mi Gran Equipo" y video de propuestas para fortalecer la confianza.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en actividades.
- Uso correcto de los materiales manipulables y recursos visuales.
- Capacidad de expresar ideas y reflexiones.
- Propuestas creativas y realistas para fortalecer la confianza familiar.
- Trabajo en equipo y respeto en el proceso.
Evidencia:
- Imágenes del mural y grabación del video.
- Reflexiones escritas y presentaciones orales.
Este enfoque busca que los estudiantes reflexionen sobre su entorno familiar, desarrollen habilidades sociales, y propicien un cambio positivo basado en el diálogo, la empatía y el respeto, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.