Proyecto Educativo: NUESTRAS MANOS HABLAN | |
---|---|
Contexto | Reconocer la importancia del aprendizaje de la lengua de señas mexicanas en la comunidad. |
Escenario | Comunidad |
Metodología | Aprendizaje basado en proyectos comunitarios |
Ejes articuladores | Inclusión |
Contenidos | Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y la comunidad |
PDA | Identifica elementos de expresión oral o corporal (modulación de la voz, volumen, pausas, ritmos, movimientos, gestos, señas) usados por la persona que narra para despertar el interés de los interlocutores. |
Fase | Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años y adaptación | Objetivo específico |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Conversación en círculo | Preguntar a los niños si saben qué es una lengua diferente, mostrar imágenes de diferentes formas de comunicación (gestos, señas, sonidos). | Que los niños reconozcan la existencia de diferentes formas de comunicación en su comunidad. |
Momento 2: Recuperación | Escuchar historias y experiencias | Invitar a familiares o personas de la comunidad que usen lengua de señas a contar una breve historia o mostrar señas básicas. | Valorar y comprender la diversidad lingüística y social en su entorno. | |
Momento 3: Planificación | Elaborar un mural sobre lenguas y señas | Dibujar en un mural diferentes formas de comunicación: palabras, gestos, señas. Los niños participan en la creación. | Visualizar la diversidad de formas de comunicación en su comunidad. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Aprender señas básicas | Presentar signos sencillos (hola, gracias, por favor) y practicar con compañeros. | Que los niños comiencen a familiarizarse con la lengua de señas mexicana. |
Momento 5: Comprensión y producción | Representar historias usando señas | Crear pequeñas dramatizaciones con señas y gestos para narrar un cuento sencillo. | Desarrollar habilidades de expresión corporal y comprensión de señas. | |
Momento 6: Reconocimiento | Observar y analizar videos | Ver videos cortos en los que personas usen señas y otros elementos de expresión oral y corporal. | Reconocer los elementos de la expresión en diferentes contextos. | |
Momento 7: Corrección | Practicar en pareja | Repetir las señas y gestos, corregir en conjunto, y mejorar la claridad. | Mejorar la precisión en la expresión y comprensión de señas. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Crear un pequeño libro de señas | Elaborar un libro con dibujos y señas aprendidas, que puedan usar en la comunidad. | Consolidar el conocimiento y promover el uso en su entorno. |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad | Organizar una pequeña feria en la escuela donde los niños enseñen señas a sus familias y vecinos. | Promover la inclusión y sensibilización en la comunidad. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión en círculo | Compartir qué aprendieron y cómo se sintieron aprendiendo señas. | Reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la diversidad. | |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa | Los niños muestran lo que aprendieron con señas, gestos y narraciones. | Valorar el proceso y los avances en su aprendizaje. |
Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren la diversidad lingüística, promoviendo una visión inclusiva desde temprana edad, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, utilizando una metodología comunitaria que fortalece el vínculo con su entorno y fomenta la empatía y el respeto.