Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Un viaje a través del tiempo
Asunto o Problema: Dificultad para escribir textos propios respetando reglas ortográficas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas
Contenidos y PDAs seleccionados:


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una charla con títeres o ilustraciones que representen diferentes épocas (Fuente: Libro, Pág. X). <br> - Preguntar a los niños qué saben sobre cómo era la vida en diferentes tiempos y qué historias les gustaría contar del pasado y presente. <br> - Registro en un mural colectivo de ideas previas.

Recuperación

  • Juego de "Adivina la época": mostrar imágenes o objetos de distintas épocas y que los niños comenten sus conocimientos previos. <br> - Diálogo guiado sobre las reglas ortográficas que usan para escribir historias y cómo pueden mejorarlas.

Planificación

  • En grupos, definir qué historias quieren narrar, qué personajes y qué tiempos verbales utilizarán. <br> - Crear un plan de trabajo en carteles con roles: quién escribe, quién ilustra, quién revisa ortografía.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Escuchar cuentos cortos que usan diferentes tiempos verbales (Fuente: Libro, Pág. X). <br> - Actividad de dramatización con títeres o figuras de papel para representar sucesos en diferentes tiempos.

Comprensión y producción

  • Escribir un relato corto en equipo, narrando un evento del pasado o presente, cuidando las reglas ortográficas y los tiempos verbales (Fuente: Libro, Pág. X). <br> - Uso de fichas manipulables con reglas ortográficas y ejemplos de tiempos verbales. <br> - Incorporar material visual: líneas de tiempo, ilustraciones.

Reconocimiento

  • Compartir los relatos con la clase, destacando los tiempos verbales y ortografía correcta. <br> - Rúbrica sencilla para autoevaluar su texto: ¿Usé bien los tiempos? ¿Respeté las reglas ortográficas?

Corrección

  • En parejas, revisar y corregir los textos, usando pistas visuales y reglas. <br> - Retroalimentación positiva y sugerencias en carteles.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural digital o físico con todos los relatos, resaltando los tiempos verbales y las reglas ortográficas respetadas. <br> - Elaborar una línea del tiempo ilustrada con los eventos narrados.

Difusión

  • Presentar los relatos a la comunidad escolar en una especie de "Tour del tiempo" con exposición y lectura en voz alta. <br> - Invitar a otros grados y padres a participar y escuchar.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre cómo mejoraron su escritura y qué aprendieron sobre los tiempos verbales y ortografía. <br> - Registrar en un cuaderno de reflexiones qué les gustó y qué quieren mejorar.

Avances

  • Evaluar si lograron narrar sucesos respetando tiempos y reglas. <br> - Planificar nuevas historias o proyectos relacionados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Explicar cómo diferentes fracciones y números se usan en situaciones cotidianas, como repartir comida o medir ingredientes. <br> - Presentar problemas con fracciones y pedir que propongan soluciones.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos comparar fracciones? ¿Qué pasa si sumamos fracciones? <br> - Investigar con material manipulable (pizzas de cartulina, fichas).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar cómo las fracciones iguales o diferentes ayudan a entender cantidades en situaciones reales. <br> - Crear mapas conceptuales visuales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar un juego de mesa o app con fracciones y comparación. <br> - Presentar el juego a otros grupos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar las fracciones con recetas de cocina o medición del ecosistema (agua, tierra). <br> - Evaluar comprensión mediante actividades prácticas y reflexión grupal.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear un problema real: ¿Qué pasa con los ecosistemas cuando se contaminan? <br> - Video corto y discusión guiada.

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los cambios en los ecosistemas? <br> - Mapa conceptual en equipo.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar qué cambios en el ecosistema afectan a la comunidad. <br> - Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para proteger nuestro entorno?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Crear grupos y asignar tareas: investigación, carteles, propuestas.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Realizar actividades de limpieza, plantación o campañas informativas. <br> - Documentar con fotos y registro de acciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones mejoraron el entorno. <br> - Reflexionar sobre cómo contribuye cada uno.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar las acciones en un evento escolar o en la comunidad. <br> - Elaborar un mural con fotos y testimonios.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización

  • Visita a un parque o ecosistema cercano para reconocer sus características. <br> - Charla sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Entrevistas a vecinos o expertos sobre los cambios en el ecosistema local. <br> - Preguntas abiertas para identificar necesidades.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseño del proyecto

  • Crear un mural o folleto informativo con recomendaciones para cuidar el ecosistema. <br> - Definir actividades de sensibilización en la escuela o comunidad.

Etapa 4: Ejecución

Realización del servicio

  • Limpieza del entorno, si es posible. <br> - Taller de reciclaje o plantación de árboles.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Socialización

  • Reunión para compartir las experiencias y resultados. <br> - Elaborar un video o cartel con lo aprendido y logrado.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Una exposición multimedia y física titulada "Un viaje a través del tiempo y los ecosistemas". Incluye relatos escritos, ilustraciones, fracciones aplicadas en juegos y acciones comunitarias.

Criterios de Evaluación:

Evaluación


Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y orientado a la participación tanto en el aula como en la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar como Documento Word