SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PERIODISTAS DE LA DISIGUALDAD
  • Asunto o Problema: Reconoce el valor histórico del espacio comunitario y monta una exposición temporal que exprese el significado de las prácticas culturales y formas de organización que han forjado la identidad local y nacional.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Mayo
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

La vida cotidiana antes de la primera invasión europea y en el México colonial: personas y grupos sociales que incidieron en la historia de la comunidad, entidad y el país, para reconocer sus aportes en lo social, cultural, político y económico.

Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, digitales algunos desastres asociados a fenómenos naturales y/o generados por acciones humanas ocurridos en la entidad y el país, a lo largo de la historia; utiliza entrevistas generacionales como recursos para obtener testimonios.

Identifica, en el período de la conquista, cómo contribuyeron los diversos grupos sociales y cuáles fueron los que tuvieron más poder y mejores condiciones, en contraste a la situación de injusticia y dialoga acerca de la desigualdad que vivieron mujeres, hombres, niñas y niños de los pueblos originarios, afrodescendientes y personas esclavizadas.

Reflexiona de manera intercultural crítica sobre el 12 de octubre para desmontar la idea del "encuentro de dos mundos o día de la raza" y la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes.

Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Iniciar con un cuento visual sobre un espacio comunitario que ha cambiado a lo largo del tiempo, usando una serie de imágenes o un video corto (recursos visuales).
  • Preguntar: ¿Qué historias creen que tienen estos lugares? ¿Qué importancia tienen en nuestras vidas?
  • Presentar un problema social: "¿Por qué es importante conocer cómo eran nuestros espacios y nuestras prácticas culturales en el pasado?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Actividad de lluvia de ideas en grupo: "¿Qué saben sobre la historia de su comunidad?"
  • Dinámica de entrevistas rápidas: Los niños entrevistan a un familiar sobre cómo era la comunidad en su niñez, registrando respuestas en un mural.
  • Pregunta guía: ¿Qué prácticas culturales creen que han cambiado?

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Organizar un debate guiado: "¿Cómo podemos investigar y mostrar la historia y cultura de nuestra comunidad?"
  • Elaborar una lluvia de ideas para delimitar temas específicos: tradiciones, formas de organización, personajes históricos.
  • Crear un mapa mental colectivo con las ideas principales.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de trabajo: cada uno abordará una temática (historias, personajes, prácticas culturales).
  • Designar roles: investigador, entrevistador, creador de materiales, presentador.
  • Planificar actividades: entrevistas, búsqueda de imágenes, creación de carteles.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a personas mayores de la comunidad y recopilar testimonios (recursos orales).
  • Investigar en libros, internet y en la comunidad sobre prácticas culturales pasadas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crear materiales visuales y textos para la exposición: carteles, dibujos, pequeñas dramatizaciones.
  • Elaborar un mural o exposición temporal en la escuela.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los materiales y testimonios en equipo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos sobre nuestro espacio y cultura? ¿Qué nos sorprendió?
  • Detectar si se lograron los objetivos de comprensión y expresión.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar la exposición a la comunidad escolar y a los familiares.
  • Realizar una rueda de reflexión: ¿Qué valor tiene conocer nuestra historia?
  • Evaluar en conjunto la experiencia y lo aprendido, usando una rúbrica sencilla (por ejemplo, ¿Participó activamente?, ¿Contribuyó con ideas?, ¿Respetó a sus compañeros?).

Producto y Evaluación

Producto:

Una exposición comunitaria que incluya testimonios, imágenes, y obras creativas sobre la historia y prácticas culturales pasadas de la comunidad, acompañada de una reflexión escrita por cada equipo sobre lo aprendido.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Participación activa en las actividades.
  • Calidad y creatividad de los materiales presentados.
  • Capacidad para explicar y contextualizar la historia y cultura de la comunidad.
  • Colaboración en equipo y respeto hacia las ideas de otros.
  • Reflexión personal sobre el aprendizaje.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico sobre su historia local, valoren sus raíces culturales, y expresen sus ideas de manera creativa y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word