SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

¡Perfecto! A continuación, te presento la desarrollo detallado del proyecto didáctico por fases metodológicas para Sexto Grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando actividades lúdicas, creativas, colaborativas y con enfoque en pensamiento crítico, expresión oral y resolución de problemas. Se ha considerado la información suministrada, incluyendo los textos y contenidos, y se estructura en las fases, momentos, actividades y productos esperados.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Como inicio, en plenaria, los niños comparten lo que saben sobre el sistema inmunológico, microorganismos y la higiene personal, mediante un mural colaborativo en el que dibujen y escriban ideas previas. Se les presenta un pequeño video o imagen que muestre microorganismos y su impacto en la salud (recursos visuales).
  • Meta: Reconocer conocimientos previos y motivar la curiosidad.

Recuperación

  • Actividad: A partir del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 114), los estudiantes leen en parejas los fragmentos relacionados con la defensa del cuerpo y el sistema inmunológico. Luego, en pequeños grupos, realizan un debate guiado respondiendo: ¿Qué acciones realiza nuestro cuerpo para defenderse? ¿Qué microorganismos pueden ser peligrosos?
  • Meta: Explorar conocimientos previos y conectar con la lectura.

Planificación

  • Actividad: En comunidades, los estudiantes diseñan un cartel o esquema visual que represente cómo funciona el sistema inmunológico, incluyendo células, anticuerpos y microorganismos. Luego, planifican la elaboración del líquido antibacterial, asignando roles: adquisición de materiales, medición, mezclado y registro.
  • Meta: Organizar acciones concretas y roles para el proyecto.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Realización del experimento: elaborarán en grupos su propio líquido antibacterial con el procedimiento indicado (Fuente: Libro, Pág. 116). Durante el proceso, reflexionarán sobre qué ingredientes necesitan en mayor cantidad y por qué.
  • Meta: Comprender la importancia de la higiene y la prevención.

Comprensión y producción

  • Actividad: Cada grupo crea una pequeña campaña visual (carteles, dibujos, infografías) explicando cómo el sistema inmunológico combate microorganismos, usando lenguaje claro y creativo. Además, preparan una exposición oral en la que expliquen su proceso y los beneficios del líquido antibacterial.
  • Meta: Desarrollar habilidades de expresión oral, creatividad y comprensión conceptual.

Reconocimiento

  • Actividad: En plenaria, los grupos presentan sus campañas y productos, recibiendo retroalimentación de sus compañeros con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre la defensa del cuerpo? ¿Cómo contribuye la higiene a mantenernos sanos?
  • Meta: Validar aprendizajes y promover la autoevaluación.

Corrección

  • Actividad: En base a la retroalimentación, los estudiantes ajustan sus campañas o productos, mejorando su claridad y creatividad.
  • Meta: Fortalecer la autocrítica y la mejora continua.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaboran un mural o cartel colectivo sobre cómo prevenir enfermedades mediante la higiene y el fortalecimiento del sistema inmunológico, integrando conceptos científicos y hábitos saludables.
  • Meta: Consolidar conocimientos y promover la colaboración.

Difusión

  • Actividad: La comunidad escolar y familiar será invitada a una feria de salud donde los niños presentarán sus campañas, explicarán su aprendizaje y compartirán el líquido antibacterial elaborado.
  • Meta: Difundir conocimientos y fortalecer la confianza en su proceso.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué dificultades enfrentaron?, ¿Cómo aplicarán esto en su vida diaria? Se realiza mediante una lluvia de ideas y un pequeño diario de aprendizaje.
  • Meta: Fomentar la metacognición y la valoración del esfuerzo.

Avances

  • Actividad: Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla en la que los estudiantes valoran su participación, comprensión y creatividad. Además, hacen una autoevaluación escrita sobre qué aspectos mejorarían.
  • Meta: Reconocer logros y planear futuras acciones.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un reto: ¿Cómo podemos fortalecer nuestro cuerpo frente a los microorganismos?
  • Realizar un mapa conceptual colectivo sobre microorganismos y su impacto en la salud, usando dibujos y palabras clave.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas guía: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando entran microorganismos? ¿Qué acciones realiza el sistema inmunológico?
  • Investigar en libros, internet y con expertos (padres, enfermeros), sobre cómo funciona el sistema inmunológico y qué podemos hacer para fortalecerlo.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los experimentos realizados (elaboración del líquido antibacterial, mediciones del útero en globo).
  • Sacar conclusiones sobre la importancia de la higiene y la protección personal.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un "Manual de Hábitos Saludables" visual y sencillo, que explique acciones para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades.
  • Presentar en video, cartel o dramatización los aprendizajes y recomendaciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover reflexiones sobre cómo aplicar estos conocimientos en su rutina diaria.
  • Evaluar mediante una lluvia de ideas y pequeñas producciones (dibujos, frases).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear en el aula: ¿Por qué es importante entender cómo funciona nuestro cuerpo para cuidarlo?
  • Presentar casos reales o situaciones por problemas, como embarazos adolescentes o infecciones, para motivar la discusión.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de "¿Qué sabemos?", donde los estudiantes expresan ideas, mitos y dudas sobre higiene, embarazo y enfermedades transmisibles. Se registran en un mapa conceptual colaborativo.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar la problemática: ¿Cómo podemos prevenir enfermedades y embarazos a temprana edad en nuestra comunidad?
  • Elaborar un mapa mental con aspectos éticos, sociales y científicos relacionados.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos que investigarán un aspecto: higiene, métodos anticonceptivos, infecciones o embarazo adolescente.
  • Cada equipo planifica su investigación y actividades de difusión.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Los grupos realizan presentaciones, dramatizaciones, carteles, encuestas o campañas para informar y prevenir problemas detectados.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar en plenaria si las acciones propuestas pueden reducir riesgos y cómo se sienten respecto a su aprendizaje y compromiso social.
  • Elaborar un mural o video con las acciones que promoverán en su comunidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los productos finales a la comunidad escolar y familiar.
  • Recoger retroalimentación y compromisos para mantener hábitos saludables.

NOTA FINAL:

Este esquema metodológico promueve la participación activa, la reflexión y la colaboración, integrando contenidos relevantes como el funcionamiento del sistema inmunológico, higiene, prevención de enfermedades y embarazo adolescente. Además, fomenta habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Si deseas, puedo ayudarte a elaborar rúbricas, fichas de evaluación o materiales específicos para cada actividad.

Descargar Word