Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mi sueño es...
- Asunto o Problema: Motivar el interés de los niños y niñas, a través de un proyecto de vida
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Intervención del entorno familiar y escolar para imaginar y realizar propuestas de mejora. | Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que le produce el entorno familiar y escolar para expresarlas mediante el uso intencional del cuerpo. |
Saberes y Pensamiento Científico | Medición del tiempo. | Observa los cambios en la forma de la Luna a lo largo de un mes, los registra con dibujos teniendo como guía una hoja del calendario que corresponda al mes en que realiza la observación, sin pretender que reconozca los nombres de las fases lunares. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una. | Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire, desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relación. |
De lo Humano y lo Comunitario | Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad. | Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa inicial con los niños y niñas sobre lo que sueñan ser o hacer en su vida futura, usando imágenes de revistas, dibujos y relatos.
- Presentar un mural con diferentes profesiones, estilos de vida y actividades del entorno cercano.
- Preguntar: ¿Qué sueños tienen para su vida? ¿Qué les gustaría aprender o mejorar en su comunidad?
|
| Recuperación | - Dinámica de "¿Qué sé?" usando tarjetas con dibujos y palabras relacionadas con el entorno, las emociones y las actividades diarias.
- Compartir en grupos pequeños lo que saben sobre sus familias, sus gustos y sus sueños.
- Escuchar relatos de sus familias o personajes que admiran, para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - En grupos, crear un plan sencillo para realizar un pequeño proyecto (ej. decorar un rincón en la escuela, plantar en el huerto escolar).
- Asignar roles: quién trae materiales, quién dibuja, quién habla en nombre del grupo.
- Elaborar una cartelera o mural con los pasos a seguir y los objetivos del proyecto.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar la actividad práctica: por ejemplo, sembrar plantas, decorar un mural, o preparar una exposición sobre sus sueños y proyectos.
- Usar materiales manipulables: semillas, cartulinas, pinturas, objetos del entorno.
- Registrar el proceso con fotos y dibujos.
|
| Comprensión y producción | - Invitar a los niños a expresar cómo se sintieron, qué aprendieron y qué cambiarían.
- Crear pequeñas presentaciones orales o dramatizaciones sobre sus sueños y propuestas.
- Elaborar un cartel o dibujo que represente su proyecto de vida y comunidad.
|
| Reconocimiento | - Reflexionar en grupo sobre los avances y dificultades, usando una rueda de emociones o un mapa de sentimientos.
- Resaltar los logros alcanzados y los esfuerzos realizados.
|
| Corrección | - En conjunto, identificar qué aspectos se pueden mejorar, qué aprendieron y qué les gustaría hacer diferente.
- Ajustar el plan o las actividades según las necesidades del grupo.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural colectivo o un librito con las historias y fotos del proceso, que refleje sus sueños y acciones.
- Integrar conceptos aprendidos sobre emociones, comunidad, medición del tiempo y proyectos.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña exposición en la escuela o en la comunidad para compartir sus sueños y proyectos.
- Invitar a familias y otros grupos escolares a conocer su trabajo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre cómo los sueños y proyectos contribuyen a mejorar su comunidad y a fortalecer su identidad.
- Dialogar acerca de la importancia de respetar y apoyar los sueños de los demás.
|
| Avances | - Evaluar si lograron expresar sus sueños, colaborar en equipo y comprender su entorno.
- Planificar pasos futuros o nuevas metas relacionadas con su proyecto de vida.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Conversar sobre cómo conocemos el paso del tiempo y las fases de la Luna.
- Observar y registrar dibujos de la Luna en diferentes días del mes, usando una hoja del calendario (sin nombrar las fases).
- Relacionar la Luna con actividades cotidianas y celebraciones del calendario escolar.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué cambia la Luna? ¿Qué pasa en la Luna a lo largo del mes?
- Proponer hipótesis simples: "La Luna crece y disminuye", "La Luna cambia de forma".
- Observar el cielo y registrar los cambios con dibujos y notas.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los dibujos y registros para identificar patrones en los cambios de la Luna.
- Discutir qué aprendieron sobre el movimiento de la Luna sin nombrar las fases específicas.
- Comparar sus registros con los del calendario.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un modelo simple de la Luna en diferentes fases usando plastilina, papel o materiales reciclados.
- Elaborar un cartel o historia visual que explique el ciclo lunar.
- Presentar en clase y en la comunidad escolar los registros y modelos, explicando lo que aprendieron.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los cambios en la Luna con actividades diarias, como horarios y festividades.
- Evaluar la comprensión mediante preguntas orales y dibujos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un pequeño problema: "¿Qué pasaría si no respetamos la naturaleza en nuestro barrio?"
- Mostrar imágenes o cuentos sobre el cuidado del medio ambiente y la diversidad.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dialogar con los niños sobre sus experiencias y conocimientos acerca del cuidado del entorno y la diversidad familiar.
- Identificar qué saben y qué quieren aprender.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Ayudar a los niños a delimitar el problema: ¿Qué acciones pueden mejorar o dañar su comunidad y naturaleza?
- Escribir o dibujar en grupos las ideas principales.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos y asignar tareas para investigar y proponer soluciones: limpieza, cuidado de plantas, respeto a la diversidad.
- Elaborar un plan de acción sencillo.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades prácticas: sembrar plantas, recoger basura, crear carteles de respeto y cuidado.
- Documentar con fotos y dibujos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar el impacto de las acciones, dialogando sobre lo que funcionó y lo que se puede mejorar.
- Reflexionar con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Realizar una feria o exposición en la escuela para compartir las acciones y resultados.
- Invitar a padres y comunidad a participar y valorar su esfuerzo.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Expresa sus sueños y metas de forma creativa y clara | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La expresión oral y visual refleja claramente sus ideas. |
Participa activamente en el proyecto y en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Colabora y respeta las ideas de sus compañeros. |
Reconoce y explica cambios en la Luna mediante dibujos o modelos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra comprensión del ciclo lunar sin nombrar las fases. |
Propone acciones para cuidar su comunidad y naturaleza | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa en las actividades de sensibilización y cuidado ambiental. |
Reflexiona sobre sus aprendizajes y comparte sus avances | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Expresa sus conocimientos y sentimientos en presentaciones orales y escritas. |
Este proyecto busca fomentar en los niños y niñas un sentido de pertenencia, la conciencia de sus sueños y el impacto de sus acciones en su comunidad, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración.