SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Juntos por una sana convivencia
  • Asunto/Problema: Problemas de convivencia escolar relacionados con conductas disruptivas, violencia verbal y física, y falta de respeto en la comunidad escolar.
  • Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Escenario: Aula y espacios escolares (recreo y educación física)
  • Metodología(s): Basado en problemas, participativa, colaborativa y reflexiva
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de violencia, injusticia o discriminación en la comunidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Desarrollo por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad:

Se inicia con un cuento breve y visual sobre una escuela donde todos respetan y ayudan. Luego, se presenta una situación problemática en la que algunos niños no respetan las normas y hay peleas o comentarios hirientes.
Propósito: Generar empatía y despertar el interés en resolver el problema. (Fuente: adaptado de narrativa infantil sobre convivencia, pág. 45) |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad:

Dinámica de "Rueda de emociones": cada niño comparte cómo se siente cuando alguien no respeta o se porta mal. Luego, en grupos pequeños, expresan qué saben sobre la convivencia y qué acciones consideran que generan conflictos.
Material: Tarjetas con emociones, dibujos de acciones. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad:

En plenaria, se hace un mural colectivo donde cada grupo escribe en un papel qué entienden por buena convivencia y qué problemas han observado en su escuela. Se redacta un enunciado del problema en forma de pregunta: “¿Cómo podemos aprender a convivir mejor en nuestra escuela?”
Propósito: Delimitar el problema para abordarlo desde diferentes perspectivas. |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad:

Se conforman equipos de trabajo y se asignan roles: investigador, creador de cartel, presentador. Se planifica una serie de actividades para promover respeto, empatía y cooperación, incluyendo dramatizaciones, creación de carteles y juegos reflexivos.
Material: Cartulinas, marcadores, títeres, fichas con acciones positivas y negativas. |

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad:

Cada equipo implementa una actividad:

  • Dramatización que represente una situación de violencia y su resolución.
  • Elaboración de un cartel con normas de convivencia basadas en igualdad y respeto.
  • Juego cooperativo que refuerce la empatía y el trabajo en equipo.

Fuente: (Fuente: libro de habilidades sociales, pág. 78) |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad:

En círculo, los niños comparten qué aprendieron y cómo se sintieron al realizar las actividades. Se usan preguntas guía:

  • ¿Qué acciones ayudan a que todos se sientan bien?
  • ¿Qué podemos hacer diferente para mejorar?

Se realiza una lluvia de ideas para analizar las estrategias y resultados. |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:

Presentación final de los carteles y dramatizaciones en una feria de convivencia, invitando a otros grados y padres. Se realiza una reflexión grupal y se firma un acuerdo colectivo de normas de convivencia. |


Nota adicional

Referencia del Texto de Libro (si se utilizara alguna fuente adicional)

> "Una convivencia pacífica requiere que todos pongamos en práctica la empatía, el respeto y la colaboración. Solo así podremos construir un ambiente escolar donde todos aprendamos y nos sintamos seguros." (Fuente: Libro, pág. 52)


Este esquema garantiza un proceso activo, reflexivo y participativo, promoviendo la internalización de valores como la igualdad, la empatía y la cooperación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word