Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acordamos reglas para convivir mejor.
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar un reglamento escolar para promover la convivencia respetuosa y organizada en espacios del plantel.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios educativos participativos y colaborativos
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (PDA): Comentarios y preguntas sobre textos escuchados y palabras desconocidas.
- Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos.
- Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad escolar como espacio de convivencia y organización.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "La manada de amigos y sus reglas" (adaptado o inventado por el docente). Los niños escuchan y observan ilustraciones para activar conocimientos previos sobre reglas y convivencia.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: "¿Qué reglas creen que deben tener los amigos para jugar y convivir bien?" (Recuperación de conocimientos previos y motivación).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupo, los niños dibujan y narran cuáles son las reglas que creen importantes en la escuela o en los juegos. Se motivará a que expliquen sus ideas y hagan preguntas sobre las reglas del cuento (PDA: comentarios y preguntas sobre textos y palabras). Se recopilan sus ideas en un mural colectivo.
- Actividad 4: Introducción a la idea de un reglamento: ¿Qué es un reglamento? Se muestran ejemplos sencillos y se hacen comparaciones con sus reglas en casa o en la escuela, promoviendo la reflexión sobre la organización en comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una regla que propone para convivir mejor en la escuela o en los juegos. Se realiza una pequeña ronda de socialización y se refuerza la importancia de escuchar y respetar las ideas de los demás.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Rueda de reglas”: los niños en círculo dicen una regla importante para la convivencia, y el docente escribe en una cartulina esas reglas con ayuda de los niños.
- Actividad 2: Pregunta guía: "¿Por qué es importante que todos sigamos las reglas que hacemos juntos?" (Recuperación del contenido y reflexión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Organizar en pequeños grupos una actividad de organización con materiales manipulables (por ejemplo, clasificar imágenes de comportamientos adecuados e inadecuados en la escuela). Los niños interpretan y organizan datos, reforzando la interpretación de la información (Pensamiento científico).
- Actividad 4: Crear un cartel con dibujos y palabras que describan las reglas acordadas, promoviendo la expresión visual y escrita.
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los carteles por grupos, explicando las reglas que eligieron y por qué son importantes en la convivencia escolar.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión con preguntas: "¿Qué reglas hemos aprendido? ¿Por qué son importantes?" Se invita a los niños a contar en qué espacios escolares creen que se deben aplicar esas reglas.
- Actividad 2: Juegos de roles: simular situaciones donde se aplican reglas, promoviendo la reflexión y la empatía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Reglamento escolar en dibujos". Cada niño dibuja una escena en la que se respetan las reglas o una en la que no, y comparte su historia con sus compañeros (relacionado con la interpretación de datos y el lenguaje).
- Actividad 4: Discusión grupal sobre cómo podemos ayudarnos a cumplir las reglas. Se promueve el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo.
Cierre:
- Actividad final: Crear un mural colectivo con dibujos y frases que representen las reglas que todos acordaron. Los niños participan en la decoración y en la reflexión final.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes de comportamientos adecuados e inadecuados en la escuela.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué pasa si no seguimos las reglas? ¿Qué podemos hacer para recordar las reglas?" (Fomentar el pensamiento crítico y la autorregulación).
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, los niños diseñan un pequeño "Manual de convivencia" con dibujos y palabras, usando materiales manipulables y creativos (papeles, colores, recortes). Se favorece la organización e interpretación de datos visuales y lingüísticos.
- Actividad 4: Presentan su manual a la clase, explicando por qué eligieron esas reglas y cómo ayudan a convivir mejor.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: "¿Qué aprendimos sobre las reglas y la convivencia?" Se invita a los niños a expresar lo que más les gustó y lo que pueden mejorar.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “El semáforo de las reglas”: los niños indican con luces (verdes, amarillas, rojas) si creen que ciertas acciones (mostradas con imágenes) respetan las acuerdos del reglamento.
- Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué reglas podemos poner en nuestro salón para que todos convivamos felices?" (Recuperación y aplicación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Reglamento escolar en forma de cartel grande, entre todos los niños, con frases y dibujos. Se registran las ideas de cada niño para que participen activamente.
- Actividad 4: Ensayo de una pequeña obra de teatro donde representan situaciones de respeto y convivencia, aplicando las reglas acordadas (promueve la expresión oral y el pensamiento crítico).
Cierre:
- Actividad final: Presentan su cartel y la obra a otros grados o a la comunidad escolar. Reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un cartel colectivo titulado "Nuestro Reglamento para Convivir Mejor", elaborado por todos los niños en el que representan con dibujos y palabras las reglas acordadas y las acciones que ayudan a mantener la convivencia armoniosa en la escuela. También incluirán una pequeña obra de teatro que ejemplifique el cumplimiento de esas reglas.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Capacidad para expresar ideas y preguntas sobre las reglas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de dibujos y textos relacionados con las reglas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración en la creación del cartel y la obra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de las reglas en la convivencia escolar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: observar la participación, interés y respeto durante las actividades.
- Listas de cotejo: registrar si los niños expresan ideas, aportan en equipo y participan en la socialización.
- Rúbrica sencilla: valorar expresión oral, creatividad en dibujos, colaboración y comprensión del concepto de reglas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Cómo puedo ayudar a que todos sigamos las reglas?"
Este proceso fomenta la autoevaluación y la reflexión, promoviendo un aprendizaje activo, significativo e inclusivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.