SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Fiestas patrias
Asunto o Problema Principal a Abordar: La falta de conocimiento de los alumnos sobre las fiestas patrias de septiembre y su significado cultural.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, cultura y comunidad

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenidos

Productores del Aprendizaje (PDA)

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna.

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Saberes y Pensamiento Científico

Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.

Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas con cantidades de hasta dos dígitos, representando en diversas formas (material concreto, gráficas).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reconoce actos de violencia, injusticia, discriminación en diferentes espacios.

Reconoce y comparte valores como solidaridad, respeto, participación y reciprocidad en su comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Reconoce y comparte valores y estilos socioculturales propios de su comunidad y familia.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción tradicional mexicana sobre las fiestas patrias para activar emociones y conocimiento previo (ejemplo: "Las fiestas de México").
  • Actividad 2: Preguntas abiertas y diálogo: "¿Qué saben ustedes sobre las fiestas patrias? ¿Por qué celebramos en septiembre?" (Recuperar conocimientos previos y motivar curiosidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento participativo: "La historia de la bandera de México" (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños escuchan y participan señalando elementos de la bandera, identificando colores y formas.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: Construir pequeñas banderas con papel, recortes y colores (material didáctico manipulable). Preguntar: "¿Qué colores tienen? ¿Por qué son importantes?"

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: "¿Qué aprendimos hoy sobre las fiestas patrias y la bandera?" Los niños expresan sus ideas en una palabra o dibujo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de imágenes de celebraciones patrias (desfiles, comida, música).
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué cosas vieron en las imágenes que les gustan? ¿Qué creen que se celebra?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de suma sencilla: Con fichas de colores, los niños representan cantidades relacionadas con elementos de las fiestas (ejemplo: 3 banderas + 2 flores). Luego, representan sumas usando signos "+" y "=" (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños actúan como pequeños mexicanos celebrando, usando disfraces o accesorios (sombreros, banderas).

Cierre:

  • Actividad final: Dibujo libre: "Mi celebración favorita de las fiestas patrias". Compartir en pareja.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación mediante un mural colectivo: "¿Qué hemos aprendido hasta ahora?"
  • Actividad 2: Preguntas rápidas para motivar la participación: "¿Qué es una bandera? ¿Por qué es importante?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas sencillos: "Si en la fiesta hay 4 globos rojos y llegan 3 más, ¿cuántos hay en total?" (uso de material concreto y representación gráfica).
  • Actividad 4: Crear una historia con sumas y restas: Los niños inventan una historia de celebración y representan las sumas y restas involucradas usando dibujos.

Cierre:

  • Actividad final: Juego de "Encuentra la diferencia": con imágenes de celebraciones, identificar qué objetos faltan o cambian (reflexión sobre justicia y respeto en las comunidades).

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo: "¿Qué valores podemos compartir en las fiestas y en nuestra comunidad?"
  • Actividad 2: Mural colectivo: Dibujo de acciones que demuestran respeto, solidaridad y participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Simulación de una celebración donde cada niño representa un acto de respeto o ayuda (ejemplo: cuidar la bandera, ayudar a un compañero).
  • Actividad 4: Actividad de escritura: Escribir su nombre en la línea de la bandera, reconociendo que se lee y escribe de izquierda a derecha. (Fuente: Libro, Pág. Z).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante respetar y valorar nuestras tradiciones y a las personas?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y baile conmemorativo de las fiestas patrias.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana y qué nos gusta más?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto final: Los niños crearan una cartelera o mural con dibujos, palabras y símbolos de las fiestas patrias, incluyendo su nombre y un valor que hayan aprendido.
  • Actividad 4: Ensayo grupal para presentar su cartel y explicar qué significa para ellos la celebración.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural/ cartel a toda la clase, compartiendo lo que aprendieron y sintieron durante la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una cartelera o mural colectivo que incluye dibujos, palabras y símbolos relacionados con las fiestas patrias, elaborado por los niños durante la semana. Cada niño aporta con un dibujo, una palabra o un mensaje que refleje lo aprendido y valorado.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa ideas relacionadas con las fiestas patrias y valores

?

La expresión es clara y coherente

Participa activamente en actividades manipulativas y lúdicas

?

Muestra entusiasmo y colaboración

Reconoce y comparte valores de respeto, solidaridad y participación

?

Demuestra comprensión y actitud positiva

Realiza sumas y restas sencillas con materiales y gráficas

?

Resuelve problemas con apoyo y comprensión


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Monitorear la participación, interés y colaboración en actividades diarias.

Lista de cotejo

Registrar avances en la participación y comprensión de contenidos y valores.

Rúbrica sencilla

Evaluar la expresión oral, colaboración y resolución de problemas con niveles (logrado, en proceso, por consolidar).

Preguntas reflexivas

Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría aprender más.


Este plan fomenta la participación activa, el reconocimiento cultural y el pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje significativo y respetuoso con la diversidad y comunidad de los estudiantes.

Descargar Word