SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La Recomendación Escrita
  • Asunto o Problema: Escribe recomendaciones para invitar a la lectura de distintos materiales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en proyectos y participación activa)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración); infiere significado de palabras en contexto.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable según el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud y el cuidado del medio ambiente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Elaboración de representaciones cartográficas de la localidad y país, considerando puntos cardinales y ecosistemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de integración "El mapa de mis gustos", donde los niños colocan en un mapa imaginario sus libros favoritos y lugares de lectura en la escuela, para activar conocimientos previos sobre lectura y mapas (relacionado con contenidos de cartografía y gustos literarios).
  • Actividad 2: Preguntas guiadas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué tipos de libros o materiales leen en casa o en la escuela? ¿Qué recomendaciones han recibido o dado antes? ¿Por qué es importante recomendar libros o materiales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica al concepto de recomendación escrita. Los niños, en parejas, crean mensajes cortos y divertidos recomendando un libro o material que les guste, usando un cartel grande y palabras clave. (Fuente: Estrategia de escritura creativa, adaptada).
  • Actividad 4: Explicación participativa sobre cómo escribir recomendaciones efectivas, incorporando criterios como claridad, entusiasmo y motivos. Se presenta un ejemplo con un material visual y manipulable (carteles con ejemplos de recomendaciones).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué hace una recomendación interesante?" y compartir una recomendación rápida en voz alta, con énfasis en aspectos positivos y motivadores.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué sabemos sobre textos expositivos? ¿Qué características tienen? ¿Por qué nos ayudan en las recomendaciones?
  • Actividad 2: Juego de asociación: relacionar palabras clave (recomendación, texto expositivo, lectura, interés) con imágenes y palabras en tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de análisis de ejemplos de recomendaciones escritas, en pequeños grupos, usando textos cortos (pueden ser ejemplos de libros, revistas, o creados por ellos). Identificación de estructura y lenguaje (Fuente: ejemplo de recomendaciones en revistas infantiles).
  • Actividad 4: Creación de un "Mapa conceptual" en cartulina o pizarra que integre los elementos de una recomendación efectiva y los tipos de textos expositivos que las sustentan, fomentando la colaboración y reflexión.

Cierre:

  • Socialización: Compartir en pequeños grupos una recomendación creada y recibir retroalimentación entre compañeros, resaltando aspectos positivos y sugerencias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego sensorial: oler y tocar diferentes materiales o libros, y expresar en palabras qué sienten y qué recomendarían según esa experiencia (relacionado con infiere el significado en contexto).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos convencer a alguien de que lea un material que nos gusta? ¿Qué palabras usar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: redactar recomendaciones para diferentes materiales (libros, revistas, sitios web) usando una plantilla guiada que incluya problema, motivo y conclusión (Fuente: modelo de estructura para recomendaciones).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: crear carteles o folletos con las recomendaciones, ilustrándolos y decorándolos de manera atractiva, fomentando la creatividad y expresión oral.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada grupo muestra su cartel o folleto y explica por qué recomiendan ese material, promoviendo la oralidad y la argumentación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un experto en recomendaciones", donde los niños, en parejas, simulan ser críticos literarios o bloggers recomendando materiales, usando frases motivadoras y argumentos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos hacen que una recomendación sea convincente y clara?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo: en grupos, revisan diferentes recomendaciones escritas (de libros, programas, sitios web) y analizan sus elementos, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Actividad 4: Elaboración de una guía visual con los pasos para escribir una buena recomendación, usando ilustraciones y ejemplos, para que todos tengan claro el proceso.

Cierre:

  • Debate corto: ¿Qué aprendimos sobre las recomendaciones y los textos expositivos? Cada grupo comparte la idea más importante.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: juego de "Memoria de recomendaciones", donde los niños deben recordar y repetir las ideas clave de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Cómo podemos invitar a nuestros amigos a leer materiales que nos gustan? ¿Qué recomendaciones les daríamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: en equipos, crean una "Recomendación escrita" en formato de cartel o folleto, para invitar a la lectura de un material elegido por ellos, usando todos los elementos aprendidos (estructura, lenguaje, creatividad). Este será su Producto Desempeño Auténtico.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación oral de su recomendación, promoviendo la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Compartir en grande: exposición de los carteles/recomendaciones, con retroalimentación grupal sobre el proceso y los logros.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán un Cartel o folleto de recomendación dirigido a sus compañeros, en el que inviten a leer un material que les guste, usando una estructura clara y lenguaje convincente. Este producto incluirá imágenes, palabras clave y un mensaje motivador, reflejando su comprensión de los textos expositivos y la técnica de recomendación (PDAs). Se evaluará la creatividad, claridad, argumentación y colaboración.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de la estructura de recomendación

Revisar si cumplen con problema y conclusión

Capacidad de infiere significado en contexto

Observar participación en actividades sensoriales y análisis textual

Creatividad en la presentación del producto

Evaluar originalidad y uso de recursos visuales

Participación en trabajo en equipo

Observar colaboración y respeto en actividades grupales

Argumentación y expresión oral

Evaluar claridad, entusiasmo y motivación en presentaciones


Este proyecto favorece el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word