Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Historias que cuestionan
Asunto o Problema Principal a Abordar: Las historias que contamos y escuchamos en nuestras familias y comunidades se aceptan sin cuestionamiento, lo que puede llevar a tener ideas erróneas.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad. |
---|
Lenguajes (PDA) | Relata historias relacionadas con actividades y eventos que tienen lugar en su entorno inmediato, cuidando el orden lógico de los hechos y el volumen de voz. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | Historia personal y familiar. |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | Identifica aspectos de la historia familiar y de la comunidad compartidos. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo sobre historias que escuchan en casa y en la comunidad.
- Dibuja una historia que recuerden de su familia.
- Charla guiada sobre qué historias creen que son importantes y por qué.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué historia escuchaste?" con tarjetas ilustradas de diferentes historias familiares.
- Preguntas abiertas: ¿Qué pasó en esa historia? ¿Quiénes participaron?
|
| Planificación | - En equipo, eligen una historia familiar que quieran compartir y contar.
- Asignación de roles: quien cuenta, quien escucha, quien dibuja la historia.
- Elaboran un plan sencillo para narrar su historia en clase.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentación de historias en pequeños grupos, usando títeres o dibujos para apoyar la narración.
- Juego de roles: representar la historia con disfraces o objetos del aula.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Libro de historias familiares", donde cada niño dibuja y relata su historia.
- Grupos conversan sobre qué aprendieron de las historias de sus compañeros.
|
| Reconocimiento | - Muestra de los libros y relatos en una "Galería de historias".
- Preguntas: ¿Qué historia te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre tu compañero?
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal, sugiriendo mejoras: claridad en la narración, uso de volumen adecuado, orden de los hechos.
- Revisión y ajuste de sus relatos y dibujos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar una cartelera con las historias narradas, agregando dibujos y palabras clave.
- Ensayar una pequeña obra que represente varias historias del grupo.
|
| Difusión | - Invitar a las familias a la "Feria de Historias", donde los niños compartan sus relatos.
- Grabación en video de las narraciones para compartir en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y las de los demás?
- Discusión sobre la importancia de escuchar y cuestionar las historias que nos cuentan.
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron relatar con orden y volumen adecuados.
- Reconocer los esfuerzos y logros en la narración y colaboración.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla sobre qué es una historia y cómo la contamos.
- Dibujo colectivo de una historia familiar conocida.
- Pregunta: ¿De dónde vienen las historias que escuchamos?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué pasa si escuchamos muchas historias sin cuestionarlas?
- Proponer hipótesis simples: "Creo que algunas historias pueden no ser exactamente como pasaron".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Comparar historias diferentes y notar similitudes y diferencias.
- Reflexionar si las historias pueden cambiar y por qué.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un mural donde los niños escriben o dibujan lo que aprendieron sobre historias confiables y cuestionables.
- Presentar en equipo una historia que hayan investigado y cuestionado.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de memoria con historias familiares.
- Actividades de reconocimiento de historias reales y inventadas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversación sobre qué historias escuchan en su comunidad y cómo las sienten.
- Visita a algún lugar cercano para escuchar historias de adultos mayores o vecinos.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Dibujar o contar qué historias han escuchado y qué quieren aprender sobre ellas.
- Preguntar a familiares o vecinos sobre historias importantes y compartir en clase.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño libro o mural con historias reales, con ayuda de las familias.
- Organizar una presentación para la comunidad escolar y familiar.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Elaboración colectiva del mural o libro.
- Prepárense para compartir las historias en un evento escolar o comunitario.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron y cómo ayudaron a compartir historias importantes.
- Recoger opiniones de las familias y comunidad sobre la actividad.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Relatar historias familiares con orden y volumen adecuados | ✅ | ☐ | ☐ | La narración es clara y comprensible. |
Crear un libro o mural que represente las historias aprendidas | ✅ | ☐ | ☐ | El producto refleja las historias y su significado. |
Participar activamente en las actividades y en la difusión | ✅ | ☐ | ☐ | Muestra interés y colaboración. |
Reflexionar sobre la importancia de cuestionar y escuchar historias | ✅ | ☐ | ☐ | Demuestra comprensión crítica. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
"Mi historia familiar y lo que aprendí": un pequeño libro o mural donde cada niño comparte una historia familiar, describe qué aprendió sobre la importancia de cuestionar historias y cómo contribuyó en el proceso.
Criterios de evaluación:
- Narración clara y ordenada.
- Uso de lenguaje y vocabulario adecuado.
- Participación activa en actividades y en la difusión.
- Reflexión sobre la importancia de escuchar y cuestionar historias.
Este proyecto busca fortalecer la comprensión de los niños sobre el valor de las historias en su vida, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de su entorno familiar y comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.