SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: REGIONES BIOCULTURALES
  • Asunto o Problema Principal: Reconocer el patrimonio biocultural y su relación con el espacio geográfico y la identidad cultural.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas - ABP)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y comunidades locales
  • Metodología: ABP, trabajo colaborativo, investigación activa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Educación para la ciudadanía
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Geografía

El espacio geográfico como un producto social y colectivo.

Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre formas de organización económico-social, cultura y biodiversidad a través del tiempo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABP)

Presentamos: Planteamiento del escenario del problema

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Geografía, Formación Cívica y Ética, Ciencias Sociales

Actividad de inicio: "Puente con conocimientos previos"

Se inicia con una dinámica en la que los estudiantes comparten experiencias sobre su comunidad y cultura local, identificando elementos que consideran importantes en su identidad. Se plantea el problema: ¿Cómo podemos reconocer y valorar nuestro patrimonio biocultural para fortalecer nuestra identidad y cuidado del entorno? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Objetivo

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del patrimonio biocultural en su comunidad y en su formación como ciudadanos críticos.


Recolectamos: Investigación y análisis de información

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Geografía, Ciencias Sociales, Lengua

Trabajo en equipo: "Mapa del patrimonio local"

Los estudiantes investigan en sus comunidades, entrevistas a líderes locales, visitas virtuales o presenciales a sitios culturales y naturales, y recogen testimonios sobre tradiciones, biodiversidad y formas de organización social. Se promueve el uso de recursos digitales y manipulables como mapas, fotografías y grabaciones. (Fuente: Libro, Pág. 66).

Objetivo

Analizar y documentar elementos del patrimonio biocultural local, identificando sus relaciones con el espacio geográfico y social.


Formulemos: Redefinición del problema y preguntas de investigación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Geografía, Ciencias Sociales, Lengua

Dinámica: "¿Qué nos falta conocer?"

A partir de la información recopilada, los estudiantes generan preguntas clave: ¿Cómo influye el patrimonio biocultural en la identidad? ¿Qué amenazas enfrenta? ¿Qué acciones podemos tomar para su conservación? Se priorizan las preguntas para orientar la investigación. (Fuente: Libro, Pág. 78).

Objetivo

Refinar el enfoque del problema y definir sub-problemas que guíen la investigación y posibles soluciones.


Organizamo: Planificación de la solución

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Cívica y Ética, Geografía, Ciencias Sociales

Sesión de lluvia de ideas: "Alternativas para fortalecer nuestro patrimonio"

En grupos, los estudiantes proponen acciones concretas (reforestación, rescate de tradiciones, creación de espacios culturales) y evalúan su viabilidad ética, social, económica y ambiental. Se priorizan las más factibles y relevantes. Se usa un cuadro comparativo para evaluar las opciones. (Fuente: Libro, Pág. 85).

Objetivo

Diseñar un plan de acción que pueda implementarse en su comunidad para valorar y proteger su patrimonio biocultural.


Vivenciamos: Implementación de la solución

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Cívica y Ética, Geografía, Ciencias Sociales

Proyecto comunitario: "Nuestro patrimonio en acción"

Los estudiantes llevan a cabo acciones concretas: organización de una feria cultural, creación de un mural interactivo, reforestación, o elaboración de un video-documental. Se promueve el trabajo colaborativo, la aplicación interdisciplinaria y el uso de recursos digitales para documentar el proceso. (Fuente: Libro, Pág. 90).

Objetivo

Poner en práctica el plan de conservación y valoración del patrimonio biocultural, promoviendo la participación activa y el compromiso social.


Comprobamos: Evaluación de la solución y aprendizajes

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Lengua, Ciencias Sociales, Geografía

Reflexión en plenaria y portafolio digital

Los estudiantes comparten sus experiencias y resultados, reflexionan sobre lo aprendido, y evalúan si lograron fortalecer su identidad y conciencia cultural. Se utilizan rúbricas que consideran análisis crítico, participación, creatividad y aplicación de conocimientos. (Fuente: Libro, Pág. 102).

Objetivo

Valorar el proceso y los logros alcanzados, identificando aprendizajes clave y áreas de mejora.


Publicitamos: Comunicación de resultados

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Lengua, Ciencias Sociales

Presentación final: "Nuestro patrimonio: historia y futuro"

Elaboración de un video, cartel, exposición oral o revista digital que comunique el proceso, los aprendizajes y las acciones realizadas, dirigidas a la comunidad escolar y a familiares. Se fomenta la argumentación, la expresión oral y escrita, y la creatividad.


Aplicamos: Reflexión y transferencia

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Cívica y Ética, Geografía

Foro de discusión: "Nuestro patrimonio, ¿qué podemos hacer desde ahora?"

Los estudiantes reflexionan sobre cómo pueden aplicar en su vida cotidiana acciones para preservar su patrimonio biocultural, y cómo estos conocimientos pueden ser útiles en otros contextos o regiones.


Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Un documental digital que integre entrevistas, fotografías, mapas y testimonios sobre el patrimonio biocultural local, elaborado por los estudiantes. Este producto evidenciará el proceso de investigación, colaboración, análisis crítico y propuestas de conservación.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y precisión de la información.
  • Creatividad y uso de recursos multimedia.
  • Argumentación y reflexión crítica.
  • Participación y trabajo colaborativo.
  • Claridad en la presentación.

Resumen final

Este proyecto promueve en los adolescentes la comprensión profunda de su patrimonio biocultural, integrando conocimientos geográficos, sociales y lingüísticos, y fomentando habilidades críticas, éticas y participativas. La metodología ABP permite que los estudiantes sean protagonistas en la construcción de su identidad y en la propuesta de soluciones reales y sostenibles para su comunidad, fortaleciendo su sentido de pertenencia y responsabilidad social.

Descargar Word