Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Injusticia social en la independencia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Utilización de los números decimales hasta centésimos en diferentes contextos históricos y sociales.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en problemas, colaboración
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación activa, comprensión lectora y expresión oral
- Contenidos: Números decimales hasta centésimos, ordenación, interpretación en contextos históricos y sociales
- PDAs: Leer, escribir, ordenar y contextualizar números decimales en diversos escenarios, usando notación decimal y en letra
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación "¿Qué sé de números decimales?" con tarjetas ilustradas y discusión colectiva sobre experiencias previas.
- Actividad 2: Plática motivadora: "¿Cómo los números decimales ayudan a entender el valor de las cosas en nuestra historia?" (Relacionando con injusticias sociales y cambios históricos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva sobre los números decimales hasta centésimos, usando material manipulable (fichas de colores, tablas y ejemplos visuales). Se lee un fragmento del libro (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45) donde se explica cómo interpretar números en diferentes contextos (ejemplo: precios, medidas, historia económica).
- Actividad 4: Ejercicio en parejas: Ordenar y comparar números decimales extraídos de un contexto histórico (ejemplo: precios de productos en diferentes épocas). Cada pareja crea su propio ejemplo y lo comparte con la clase.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su ejemplo y explica cómo interpretaron los números decimales en su contexto.
- Reflexión en plenario: ¿Qué aprendimos hoy sobre los números decimales y su relación con la historia social?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda rápida de "¿Qué es un número decimal?" con preguntas orales y ejemplos cotidianos.
- Actividad 2: Actividad de recuperación: ¿Recuerdas cómo leer en voz alta un número decimal? (presentar algunos en tarjetas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: "Construyamos una línea de tiempo con números decimales". Los estudiantes manipulan fichas y colocan en orden números decimales extraídos de un texto histórico (ejemplo: precios, mediciones, presupuestos).
- Actividad 4: Juego de roles: Simulación de una tienda antigua donde los estudiantes deben calcular y registrar precios en números decimales, expresados en letras y en notación decimal.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos cómo resolvieron los cálculos y qué aprendieron sobre la importancia de los decimales en los intercambios económicos históricos.
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante entender los números decimales en nuestra historia social?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El detective de los decimales": adivinar números decimales con pistas visuales o en contexto histórico.
- Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave: ¿Cómo se leen y escriben los decimales hasta centésimos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: buscar en textos históricos ejemplos donde aparecen números decimales y analizar su significado (ejemplo: precios, medidas, presupuestos).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual sobre cómo se leen, escriben y ordenan los números decimales en diferentes contextos sociales e históricos.
Cierre:
- Presentación grupal del mapa y discusión sobre la relación entre los decimales y los cambios sociales en la historia.
- Reflexión escrita: ¿Cómo podemos interpretar un número decimal en diferentes escenarios sociales?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La carrera de los decimales": ordenar de menor a mayor una serie de números decimales en equipos.
- Actividad 2: Evaluación formativa rápida: ¿Qué aprendimos sobre la lectura y ordenación de decimales? (preguntas orales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo titulado "Los decimales en nuestra historia social", donde los estudiantes colocan ejemplos visuales y explicaciones en letra y notación decimal.
- Actividad 4: Resolución de problemas contextualizados: calcular precios, medidas o cantidades en escenarios históricos y sociales, expresando los resultados en decimal y letra.
Cierre:
- Socialización del mural y resolución colectiva de dudas.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué nos dicen los números decimales sobre la historia y las injusticias sociales?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de repaso "¿Qué aprendimos?" con preguntas rápidas y desafíos en parejas.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué fue lo más interesante que aprendí sobre los decimales y su relación con la historia social?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crean un "Informe visual y oral" donde explican un ejemplo histórico social que involucra números decimales, usando notación y en letra, y lo presentan a la clase.
- Actividad 4: Presentación y discusión en equipos: cada grupo comparte su ejemplo y explica cómo interpretaron los decimales en ese contexto.
Cierre:
- Evaluación grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me quedó claro? ¿Qué puedo mejorar?
- Cierre motivador: Reconocimiento de los esfuerzos y aprendizajes de todos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes elaborarán un "Informe visual y oral" titulado Los números decimales en la historia social, en el que seleccionarán un ejemplo de su investigación (precio, medida, presupuesto, etc.) de un contexto histórico, lo leerán, escribirán y explicarán en letra y notación decimal. Presentarán su trabajo a la clase, usando recursos visuales y orales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Selección de ejemplo histórico social relevante | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de notación decimal y en letra | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación clara del contexto y significado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación visual y oral creativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, colaboración y uso de conceptos durante actividades.
- Listas de cotejo: para verificar si comprenden lectura, ordenación y escritura de decimales.
- Rúbricas sencillas: para evaluar presentaciones orales y productos visuales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para promover la autoevaluación y la metacognición (¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?).
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa de los números decimales en contextos históricos y sociales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.