Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes
Introducción y Contextualización
Este proyecto busca que los adolescentes reconozcan, investiguen y valoren las manifestaciones literarias de su comunidad, promoviendo un análisis crítico, intercultural y la expresión creativa. La propuesta integra contenidos de Lengua Española, fomenta habilidades de lectura y escritura, y promueve el pensamiento crítico en torno a la diversidad cultural y las tradiciones orales y escritas. La metodología ABP permite que los estudiantes actúen como investigadores, creadores y comunicadores, en un proceso activo y significativo.
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas – Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad inicial: Video y discusión sobre manifestaciones literarias de diferentes comunidades (tradicionales y contemporáneas).
- Análisis del problema: ¿De qué manera las manifestaciones literarias reflejan la identidad cultural? ¿Por qué es importante conservar y valorar estas expresiones?
- Preguntas para guiar: ¿Qué manifestaciones literarias de tu comunidad conoces? ¿Cómo se transmiten oralmente y cómo se escriben?
- Reflexión: Desde tu cultura, ¿qué elementos literarios consideras que enriquecen tu identidad? (Promueve la comprensión intercultural y el reconocimiento del patrimonio cultural).
- Enfoque: Analizar desde perspectivas sociales, culturales y éticas la relevancia de preservar y difundir manifestaciones literarias.
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Investigación en fuentes diversas: libros, entrevistas a personas mayores, recursos digitales, archivos comunitarios.
- Actividades:
- Elaborar un mapa de las manifestaciones literarias de su comunidad (mitos, leyendas, refranes, canciones, coplas).
- Recopilar ejemplos de textos orales y escritos, identificando su función social y cultural (Fuente: Libro, Pág. 25-27).
- Análisis crítico: ¿Qué valores, creencias y conocimientos están presentes en estas manifestaciones?
- Comparación: ¿Cómo se relacionan las manifestaciones tradicionales con las contemporáneas? ¿Qué cambios y qué permanecen?
- Producto: Un mural digital o físico que represente las diferentes manifestaciones culturales.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Preguntas de investigación:
- ¿Cómo reflejan las manifestaciones literarias la cosmovisión de mi comunidad?
- ¿De qué manera podemos valorar y difundir estas expresiones para fortalecer nuestra identidad intercultural?
- Redacción de un problema central: Ejemplo: “¿Cómo podemos analizar, valorar y difundir las manifestaciones literarias de nuestra comunidad para fortalecer su identidad cultural?”
- Identificación de sub-problemas:
- ¿Qué manifestaciones literarias están en riesgo de desaparecer?
- ¿Qué recursos y medios podemos usar para difundirlas?
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generación de propuestas:
- Crear una antología multiformato (oral, escrito, audiovisual) de textos representativos.
- Diseñar un proyecto de difusión digital (página, podcast, video documental).
- Evaluación de opciones: ¿Qué recursos tecnológicos y humanos se necesitan? ¿Es viable desde el punto de vista ético y cultural?
- Selección de la mejor propuesta: Decidir en grupos cuál será el producto final.
- Planificación de tareas: cronograma, roles, recursos necesarios.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Creación del producto:
- Grupos elaboran su antología o material digital (recopilación de textos, grabaciones, presentaciones).
- Realización de talleres de lectura y dramatización de manifestaciones tradicionales (ej. leyendas, canciones, refranes).
- Difusión:
- Presentar en comunidad escolar o virtual, promoviendo el diálogo intercultural.
- Organizar un “Festival de manifestaciones literarias” con actividades creativas y participativas (Fuente: Lenguajes, Pág. 34-35).
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre su cultura y otras comunidades? ¿Qué valor tiene el trabajo colaborativo y la creatividad?
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Criterios de evaluación:
- Calidad y diversidad de textos recopilados.
- Creatividad y pertinencia del producto final.
- Participación activa y reflexión crítica.
- Preguntas de autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre mi cultura y las de otros?
- ¿Cómo contribuyó mi trabajo a valorar y difundir las manifestaciones culturales?
- Análisis del impacto: ¿El producto generado ayuda a fortalecer la identidad cultural y la interculturalidad?
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Actividad final: Presentación del proyecto en una feria cultural escolar o en plataformas digitales.
- Estrategias:
- Elaborar un cartel, video o podcast que resuma el proceso y los hallazgos.
- Invitar a la comunidad a participar y reflexionar sobre la importancia de las manifestaciones culturales.
- Difusión: Compartir en redes sociales, sitios escolares o comunidades locales.
|
Aplicamos | Reflexión y Transferencia | - Discusión grupal: ¿De qué manera podemos seguir promoviendo y respetando las manifestaciones literarias en nuestra vida cotidiana?
- Propuestas: Crear un plan de acción para documentar y difundir otras expresiones culturales en su comunidad.
- Metacognición: ¿Qué conocimientos, habilidades y valores desarrollé? ¿Cómo puedo aplicar esto en otros contextos culturales o académicos?
|
Comentarios finales
Este esquema promueve que los adolescentes no solo reconozcan las manifestaciones literarias, sino que también participen activamente en su conservación y difusión, promoviendo una visión intercultural, crítica y creativa. La integración de actividades prácticas, análisis profundo y reflexión ética permite el desarrollo de competencias integrales alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la pedagogía centrada en el aprendizaje significativo.
¿Quieres que prepare también la evaluación o algún producto específico del proyecto?