Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El biol como abono de tipo foliar
Asunto o Problema: Los alumnos analizarán el proceso de elaboración del Biol como abono orgánico y su impacto en la comunidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad rural/urbana con agricultura orgánica
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sostenibilidad, participación comunitaria
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Tecnología
Contenidos:
- Materiales y procesos técnicos en la elaboración del Biol.
- La importancia de la comunidad en técnicas sustentables.
PDA:
- Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Reto motivador: “¿Alguna vez has visto o usado un fertilizante natural? ¿Qué sabes de él?” (dinámica de lluvia de ideas en grupo, con recursos visuales y materiales manipulables como fotos o muestras de fertilizantes orgánicos).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre la agricultura sustentable y los abonos orgánicos, relacionando con experiencias en su comunidad y conocimientos de ciencias y civismo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción teórica y discusión. Se presenta un video corto y dinámico sobre la importancia del Biol foliar en la agricultura ecológica (uso de recursos digitales). Se lee un fragmento del libro (Fuente: “Agricultura sustentable en comunidades”, Pág. 45) sobre técnicas tradicionales y modernas de fertilización orgánica.
- Actividad 4: Análisis del proceso de elaboración del Biol en grupos pequeños, usando materiales manipulables (extractos, plantas, residuos orgánicos). Cada grupo investiga los materiales necesarios y el proceso técnico, relacionándolo con contenidos tecnológicos y culturales (interculturalidad).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿cómo puede el Biol beneficiar a nuestras comunidades? ¿Qué conocimientos tecnológicos y culturales se reflejan en su elaboración?
- Socialización breve (cada grupo comparte ideas clave).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego interactivo: “Rutas del Biol”, donde los estudiantes siguen un mapa mental que conecta diferentes conocimientos previos de ciencias, técnicas, y cultura local.
- Actividad 2: Puente con materias: ¿Cómo la ciencia, la tecnología y la cultura trabajan juntas en la elaboración de un fertilizante natural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica: Los estudiantes elaboran un Biol en pequeños grupos, aplicando los pasos aprendidos. Utilizan materiales naturales, registran cada fase en un diario de campo digital o en papel, y evalúan la sostenibilidad del proceso.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre las ventajas del Biol frente a fertilizantes comerciales, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales (se promueve el pensamiento crítico).
Cierre:
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí sobre la tecnología y la cultura en la elaboración del Biol? ¿Qué desafíos enfrenté y cómo los resolví?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “Historias de la comunidad”: escuchar testimonios o narrativas sobre el uso del Biol en la comunidad, promoviendo la interculturalidad y el valor del conocimiento local.
- Actividad 2: Conexión con contenidos previos: ¿Cómo las prácticas tradicionales se combinan con la tecnología moderna?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: Los estudiantes investigan y comparan diferentes técnicas de elaboración del Biol en varias comunidades, identificando aspectos tecnológicos y culturales.
- Actividad 4: Diseño de una propuesta: cada grupo crea un plan para difundir o mejorar el uso del Biol en su comunidad, considerando aspectos culturales, tecnológicos y sustentables.
Cierre:
- Presentación rápida de las propuestas y reflexión sobre la importancia del conocimiento intercultural y la innovación tecnológica en la agricultura sustentable.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate estructurado: “¿Es viable y sustentable usar Biol foliar en nuestra comunidad?” con apoyo de datos y experiencias previas.
- Actividad 2: Revisión de conceptos clave de ciencias, tecnología y cultura, vinculándolos con la discusión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo digital o físico, que explique el proceso de elaboración del Biol, sus beneficios y cuidados, integrando conocimientos técnicos, científicos y culturales.
- Actividad 4: Evaluación de la sostenibilidad: Los estudiantes analizan en grupos diferentes aspectos económicos, sociales y ambientales del uso del Biol, elaborando un pequeño informe crítico.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología, cultura y sostenibilidad? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Agentes de cambio en la comunidad”, donde los estudiantes representan a diferentes actores (agricultores, técnicos, líderes culturales) defendiendo el uso del Biol.
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos: ¿Qué hemos aprendido sobre la tecnología, la cultura y la sustentabilidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un “Manual comunitario del Biol foliar”, que incluya pasos, beneficios, testimonios y propuestas de difusión, usando recursos digitales y materiales manipulables.
- Actividad 4: Presentación final y retroalimentación grupal, evaluando la coherencia, creatividad y pertinencia del manual, además de la integración de conocimientos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué cambios proponemos para fortalecer el uso del Biol en nuestra comunidad? ¿Qué habilidades y conocimientos desarrollamos?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Manual comunitario del Biol foliar”, que recoja el proceso, beneficios, testimonios y propuestas de difusión, elaborado en equipo y presentado en formato digital o impreso. Incluye ilustraciones, instrucciones claras, reflexiones culturales y recomendaciones sustentables.
Criterios de Evaluación:
- Precisión y claridad en los pasos del proceso (conocimiento técnico).
- Inclusión de elementos culturales y comunitarios (interculturalidad).
- Creatividad y presentación del manual (innovación y comunicación).
- Análisis crítico de los beneficios y desafíos (pensamiento crítico).
- Participación activa y colaboración en equipo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros diarios: seguir el proceso, participación en debates y actividades prácticas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo relaciono esto con mi comunidad?
- Autoevaluación: reflexiones individuales sobre el aprendizaje, desafíos y logros (puede ser en diarios o portafolios).
- Coevaluación: retroalimentación entre pares sobre los productos y participaciones, usando rúbricas sencillas que valoren creatividad, contenido y trabajo en equipo (ej.: “¿El manual es claro y completo?”).
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, crítico y contextualizado, donde los adolescentes se convierten en agentes de cambio en su comunidad, fortaleciendo sus habilidades interdisciplinarias y su identidad cultural.