Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Presentación para conocerse, valorarse y respetarse en el trabajo en equipo
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área/Contenidos

Contenidos

PDA

Lenguajes

Escritura colectiva por medio del dictado.

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Saberes y Pensamiento Científico

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.

Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad Lúdica de Presentación: Cada niño dibuja o muestra un objeto que represente algo importante de sí mismo (ejemplo: su juguete favorito, su dibujo, una flor). Luego comparte en grupo qué eligió y por qué. (Fuente: Diseño propio para activar la autoestima y reconocimiento)
  • Dinámica de Nombres: En círculo, todos dicen su nombre y una palabra que los describa o que les guste, fomentando la atención y el respeto.

Recuperación

  • ¿Qué sabemos sobre nosotros?: Preguntar a los niños qué saben sobre sus compañeros, sus gustos y sus familias. Registrar sus respuestas en un mural o cartel.
  • Cuento de la Diversidad: Leer un cuento corto sobre niños diferentes que se ayudan y respetan. (Fuente: Adaptación propia para promover la inclusión)

Planificación

  • Elaboración de un Mural de Nombres y Características: Cada niño escribe su nombre y una característica especial, con apoyo. Se organiza en grupos para planear cómo presentarán a cada uno en una cartelera o mural. Se asignan roles: quien escribe, quien dibuja, quien presenta.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Encuentro de Presentaciones Creativas: Cada niño presenta a su compañero/a usando una pequeña dramatización, dibujo o canción. (Fuente: Método lúdico para promover expresión oral y confianza)
  • Juego cooperativo "El Teléfono": Para practicar escuchar y respetar la palabra del compañero, reforzando la atención y colaboración.

Comprensión y producción

  • Escritura en Equipo: En parejas o grupos pequeños, los niños dictan y escriben un pequeño texto sobre su amigo, su actividad favorita o algo que aprendieron sobre él. (Fuente: Libro, pág. X, sobre escritura colaborativa)
  • Crear un Libro de Nombres y Características: Cada grupo arma un pequeño libro con los textos y dibujos, que luego comparten con toda la clase.

Reconocimiento

  • Galería de Nombres: Exhibir los libros o carteles en un espacio visible, donde todos puedan ver y comentar.
  • Reflexión en Círculo: Preguntar qué aprendieron sobre sus compañeros y cómo se sintieron al compartir.

Corrección

  • Revisión en Parejas: Revisar los textos redactados, apoyar en la corrección suave y en la mejora de las ideas.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación en Grupo: Cada niño comparte su texto o dibujo con toda la clase, fomentando la expresión oral y la autoestima.
  • Juego de Roles: Simular pequeñas situaciones donde deben respetarse y valorarse, como "El amigo que ayuda".

Difusión

  • Exposición en la Escuela: Montar un mural o rincón con los trabajos de los niños, invitando a otras clases y familias a conocerlos.
  • Cuento Colectivo: Crear una historia en grupo donde cada niño aporta una parte, reforzando el trabajo en equipo y el respeto.

Consideraciones

  • Reflexión Grupal: Dialogar sobre lo que aprendieron acerca de sus compañeros y la importancia de respetar las diferencias.
  • Registro Visual del Proceso: Fotografiar actividades, para recordar y valorar el proceso.

Avances

  • Evaluación Participativa: Pequeña rueda de preguntas: ¿Qué te gustó?, ¿Qué aprendiste?, ¿Qué podemos mejorar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Exploración del Cuerpo Humano: Mostrar imágenes o modelos simples del cuerpo externo, nombrando partes y sus funciones básicas.
  • Charla Participativa: ¿Qué hacemos para cuidar nuestro cuerpo?
    (Fuente: Libro, pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de Preguntas: ¿Por qué nos duele la cabeza? ¿Qué pasa si no comemos bien?
  • Hipótesis: Los niños sugieren ideas sobre cómo cuidar su cuerpo.

Fase 3

Conclusiones

  • Experimentación Simple: Observar cómo el agua limpia elimina la suciedad de un dibujo o figura pequeña.
  • Registro: Dibujar o escribir qué aprendieron.

Fase 4

Diseño, Evaluación y Divulgación

  • Propuestas de Cuidado: Crear carteles con consejos para cuidar el cuerpo.
  • Presentación: Compartir en el aula lo aprendido con dibujos y palabras.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1:

Sensibilización

  • Visita al entorno cercano: Paseo por la escuela y comunidad para observar lugares y personas que ayudan y que necesitan apoyo.
  • Charla en círculo: ¿Qué lugares visitamos? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Cómo podemos colaborar?

Etapa 2:

Lo que sé y quiero saber

  • Registro de ideas: ¿Qué sabemos sobre nuestro barrio y la escuela?
  • Mapa simple: Dibujar el entorno y señalar lugares importantes o que necesitan ayuda.

Etapa 3:

Planificación

  • Diseño de una propuesta: Crear en equipo un cartel, una carta o un pequeño proyecto para mejorar algún aspecto del entorno escolar o comunitario.

Etapa 4:

Ejecución

  • Acción concreta: Limpieza del patio, plantación de flores o recolección de juguetes o libros para donar.

Etapa 5:

Compartir y reflexionar

  • Reunión de evaluación: Compartir lo que hicieron, qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Registro fotográfico: Documentar la actividad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural de Presentaciones y Cuidado del Cuerpo
Descripción: Un mural en el aula donde cada niño exhibe su dibujo, escrito o dramatización de su presentación y recomendaciones para cuidar su cuerpo y respetar a los compañeros.
Criterios de Evaluación:

Evaluación


Este proyecto busca promover en los niños habilidades sociales, reconocimiento de sí mismos y de los demás, además de fortalecer la comunicación, colaboración y el respeto en un contexto lúdico y significativo.

Descargar Word